Jueves 07 Junio 2018

Son 18 municipios los que correrían mayor riesgo ante la actividad del volcán Popocatépetl, lo cual ha alarmado a los habitantes y de lugares aledaños al volcán ya que en los últimos días, cráteres de otros países se hecho erupción y dejado pérdidas humanas y materiales.

Por lo que el jefe de protección civil del municipio de Atlixco, Alfredo López, mencionó que tienen preparado un protocolo de rutas de evacuación para las localidades que se encuentran con mayor riego.

Comentó que las que se encuentran cerca del municipio son siete comunidades, que cuentan 14 mil 200 personas aproximadamente en caso de una contingencia serán evacuadas, ya que en esta situación buscan prevenir este tipo de fenómenos naturales.

Aseveró que las poblaciones que corren más peligro son San Pedro Benito Juárez, la agrícola Ocotepec , Huexocoapan, San Gerónimo Coyula, San Miguel Ayala y Metepec, pero hasta el momento el Popocatépetl está en fase amarilla dos, la cual significa que se encuentra en la normalidad, en lo que destacan fumarolas, ceniza, salida de gas, vapor de agua y proyectiles balísticos.

Recalcó que no descarta una contingencia, por lo que exhortó a los ciudadanos a monitorear las indicaciones de autoridades y del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred).

Asimismo, protección civil del estado junto con la del municipio llevan a cabo el Plan Popocatépetl haciendo recorridos pertinentes para saber las rutas de evacuación y las condiciones que se encuentran las salidas que son organizadas por el gobierno federal y estatal.

En Atlixco existen cinco lugares que pueden ser utilizados como albergues en caso de una emergencia para resguardar la gente de las comunidades aledañas al volcán, de igual forma, Alfredo López invitó a la sociedad a preparar la mochila de vida, preparando los documentos importantes y medicamentos de suma importancia en caso de ser necesarios, pero principalmente mantener la calma y tener un plan familiar.

Cabe mencionar que las localidades más cerca al volcan son: Tochimilco, Tetela del Volcán, Tianguismanalco, Izúcar de Matamoros y Huaquechula.

 Refuerza Gali Plan Operativo Popocatépetl

 El gobernador de Puebla, Antonio Gali Fayad, el Coordinador Nacional de Protección Civil, Luis Felipe Puente y el Director General del Centro Nacional de Prevención de Desas­tres (Cenapred), Carlos Valdés, encabezaron la Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Protección Civil, en la que se habló del Plan Operativo Popocatépetl, que incluye diversas acciones de prevención para las comunidades aledañas al coloso.

Comentó que la entidad se encuentra pre­parada para atender cualquier emergencia, por lo que, el gobernador hizo un llamado a la población a mantener la calma, a no realizar actividades al aire libre, evitar consumir ali­mentos en la vía pública, cubrir tinacos y depó­sitos de agua, pero sobre todo, tomar medidas de higiene como el uso de cubre bocas ante la caída de ceniza.

Agregó que el monitoreo del volcán es cons­tante, por lo que pidió no repetir ni difundir rumores, sino mantenerse al pendiente de la información emitida por las autoridades, a tra­vés de los medios de comunicación y fuentes oficiales, a fin de evitar psicosis en la población.

Entregó a la entidad el Estudio Geoló­gico y Actualización del Mapa de Peligro del volcán Popocatépetl, con el objetivo de contar con un legado de prevención y elu­dir un crecimiento poblacional irracional en zonas de riesgo.

El titular del Cenapred, indicó que se debe tomar consciencia de que el Popocatépetl presenta actividad continua y aunque por el momento permanece en calma, no se debe bajar la guardia. Las autoridades realizaron un recorri­do de supervisión aéreo y terrestre, donde el encargado de despacho de la Secretaría de Infraestructura, Movilidad y Transpor­tes, Sergio Barrera, explicó que se rehabi­litaron 53 kilómetros de carretera en las 10 rutas de evacuación. Con estas acciones, se beneficia direc­tamente a 22 municipios, entre ellos, San Pedro Cholula, Nealtican, San Nicolás de los Ranchos, Calpan, Tianguismanalco, Atlix­co, Santa Isabel Cholula, Atzitzihuacán, Tochimilco y Cohuecán.

Descarta relación con volcanes

Luego de los rumores de una erupción del Volcán Popocatépetl, el investigador y vulcanólogo de la universidad de Japón, Javier Salgado Pareja, descartó totalmente que haya un vínculo en la actividad de los volcanes de Hawaii y Guatemala, ya que son completamente distintos.

Calificó de irresponsables e ignorantes a quienes han dicho que existe una relación y que podría ocurrir una erupción volcánica, por lo que desmintió los rumores de una tercer y posible erupción del volcán Popocatépetl.

"Son gente sin moral los autores de tales falacias, de igual manera desmiento ser el autor de un whatsapp que circula de manera generalizada en relación al Popocatépetl. Nunca involucro a Dios en temas que el hombre con su inteligencia pueda resolver. Mantengamos la calma", aseveró el investigador.

Apuntó que no hay señales de que haya existido una erupción del Popocatépetl en donde haya pérdidas humanas, por el contrario, el coloso ha sido benévolo y ha permitido la evacuación.

Salgado Pareja dijo que manejan mucho el reacomodo de placas y versiones sin sentido, es muy lamentable todo lo que ha pasado en otros países, pero es más lamentable que se pudo haber previsto y no lo hicieron, en el caso del Popocatépetl es un volcán muy vigilado, lo que evitará que se pueda presentar una catástrofe como la que ocurre en otros lugares".

Afirmó que las consecuencias de la naturaleza siempre afectan a los países pobres, ya que no hay políticas que ayuden a prevenir afectaciones y que bien podría ser ventajas para los habitantes y crear una cultura turística, como sucede en Hawaii.

Por último expresó el volcán poblano es explosivo pero totalmente diferente, ya que está bien instrumentado, hay 15 estaciones que lo cuidan de primera generación, estudios y sobre todo es que se ha comprobado científicamente que no hay relación con otros volcanes.