Al ser una tradición ancestral de la ciudad de Tehuacán y de la cual se desprende uno de los platillos típicos más suculentos de la región, el presidente municipal Felipe Patjane Martínez presidió el inicio del ritual de La Matanza, evento con el que también se dio comienzo al Festival del Mole de Caderas, que se realiza hasta el 21 de octubre; en esta ocasión no se contó con la presencia del mandatario estatal, José Antonio Gali Fayad, ni algún representante del Gobierno del Estado. El Complejo Cultural el Carmen fue el escenario para el inició de este festival, donde contrario a otros años el número de asistentes fue menor y algunos espacios de las gradas lucieron vacías, además de que durante la inauguración muchas personas comenzaron a retirarse. Fue alrededor de las 11 horas cuando estudiantes, autoridades y público en general pudieron disfrutar de danzas de diversas comunidades de la región como de San Gabriel Chilac, cuyos bailarines interpretaron piezas alusivas a La Matanza. Las autoridades de Tehuacán tomaron como invitados especiales para este evento cultural a la población de San Gabriel Chilca, pues es considerada como fundadora de La Matanza en 1930, donde los matanceros se dedicaban a sacrificar a los animales con la mano y su pago era con especie, al entregarle las patas, tripas y huesos del chivo. Posteriormente, llegó el turno del ballet del municipio de San Francisco Altepexi, acompañado por los acordes del Mariachi AGG; para luego dar paso al jarabe Altepexano y la danza de los Santiaguitos, además del grupo de baile de Ajalpan. Antes de arrancar con La Matanza, se desarrollaron diversas danzas por el ballet de la comunidad de San Bartolo Teontepec, San Pablo Tepetzingo, además del tradicional Xochicanela por parte de pobladores de Santa María Coapan. El presidente municipal Felipe Patjane Martínez inauguró el festival y espera que esta temporada tradicional gastronómica del mole de caderas sea todo un éxito para Tehuacán, además de que prevén el arribo de 20 mil visitantes para que degusten este guiso. Indicó que es necesario recobrar las tradiciones y sobre todo esta tradición del Festival de La Matanza, por lo que agradeció al maestro Eusebio Carrillo Castillo, quien creó los acordes del baile y al finando Samuel Ortiz Guevara, creador de la danza. Como invitados especiales estuvieron el comisario de la Policía Federal en el estado, Teófilo Gutiérrez Zúniga y el comandante de esta misma corporación en Tehuacán, Adalberto Alatorre Gomar. A éstos, al igual que al presidente y autoridades municipales, los invitaron a participar y bailar con los danzantes. A través del ballet folclórico del municipio de Tehuacán, autoridades y público asistente presenciaron el ritual de la matanza del ganado, que servirá para la preparación de este platillo reconocido a nivel nacional e internacional. Se dio lugar al baile con el chivo, donde participaron todos los asistentes, incluyendo Felipe Patjane Martínez, como es tradición en estos actos. Previo a este evento, el alcalde inauguró el monumento al tradicional platillo de temporada, conocido como Mole de Caderas, para reiterar la identidad de este alimento originario de este municipio, denominado Las Casuelas. En el acto, dijo que en un mes se sabrá que el mole de caderas no es de Oaxaca ni del estado, sino de Tehuacán, al tiempo de mencionar que esta exposición de artistas plásticos locales estará durante el tiempo que dure la temporada de este guiso. Grandes tradicionesUna de las máximas tradiciones del municipio es el mole de caderas", del cual surge el festival y que está incluido desde 1997 en el directorio de festivales de Conaculta y declarado patrimonio cultural del estado de Puebla el 22 de octubre del 2004. La Matanza es una tradición que inició en los primeros años del siglo XVII, al ser introducido el ganado caprino en la Nueva España y al mestizarse con la preparación endémica de platillos, para generar una gastronomía popular de gran variedad como: el espinazo al mojo de ajo, espinazo al ajo arriero, ubres riñones, lengua, cabezas, tacos de sesos, frijoles con pata de chivo, entre otros.
|