La construcción del proyecto hidroeléctrico Atzala- Coyolapa, por parte de la empresa Minera Autlán en la Sierra Negra queda suspendido, así como cualquier otro trabajo de exploración o de otra índole, esto luego de dos años de protesta y lucha jurídica por parte de habitantes de varias comunidades de la Sierra Negra con el apoyo del Movimiento de Autogestión Social Campesino, Indígena y Popular (Mascip) y la Coordinadora Plan de Ayala Movimiento Nacional (Cnpa MN), lograron obtener un Amparo. El dirigente de Mascip-Cnpa MN en la región. José Luis Leyva Machuca, detalló que luego de la lucha jurídica que se emprendió en contra de este proyecto se obtuvo la protección de la justicia federal, de esta forma la Minera Autlán, no podrá realizar trabajos de ninguna índole en el territorio de la comunidad y por lo que el programa de la hidroeléctrica Atzala –Coyolapa queda trunco. Expresó que el falló dado por el juzgado tercero de distrito encabezado por la magistrada, María Leonor Pacheco Figueroa referente al juicio de amparo 2274/¨2017, beneficia a distintas comunidades, entre ellas Huitzilatl, ya que con esta acción se paraliza cualquier trabajo y obliga a que no se puede ejecutar ninguna otra acción en este territorio de la Sierra Negra. El asesor jurídico de estas agrupaciones a favor de la defensa de los derechos humanos e indígenas, Jorge Montoya Jiménez, manifestó que la empresa que llevaba a cabo el proceso para la edificación de la hidroeléctrica, ya fue notificada sobre que tienen que suspender cualquier trabajo. Reconoció que la decisión expresada por el juzgado federal aún puede irse a un recurso de revisión, sin embargo, por el momento los permisos con los que contaba esta empresa, ya fueron cancelados, esto debido a que las autoridades municipales no respondieron a las notificaciones, ni revocaron los permisos de usos de suelo. Agregó que la sentencia recibida se basa en dos jurisprudencias, en donde se deja en claro que se violentaron los derechos de los pueblos indígenas, al no consultarles sobre el proyecto, así como por no permitirles el uso y disfrute de sus tierras en posesión. |