El sector educativo indígena inicial presenta grandes carencias ante el poco presupuesto y apoyo que se destina a las instituciones educativas de este nivel por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Existen alumnos de preescolar que toman clases en aulas de lámina y madera o en espacios prestados, amén de que carecen de personal administrativo, docente y de intendencia, explicó el supervisor de la zona 720 de Educación Indígena Inicial, Magdaleno Padilla Montalvo. Reconoció que los planteles de este nivel muestran muchas limitaciones, pues tan sólo en los municipios de Tehuacán, San Francisco Altepexi y San Gabriel Chilac existen cuatro escuelas sin terreno, por lo que en este momento los alumnos tienen que recibir sus clases en espacios prestados por los pobladores. Puedes leer: Cuesta 3 mil al mes alimentar a un reo en Tehuacán Detalló que las necesidades más notorias son de servicios, así como de personal que se encargue de las labores de intendencia, administrativas y docentes. Comentó que la falta de autorización de claves y plazas ha ocasionado que muchos docentes tengan que atender hasta 45 alumnos de preescolar, situación que impide brindar a los pequeños una educación más personalizada. Señaló que se han hecho las peticiones y se ha efectuado el proceso para los requerimientos, sin que hasta el momento se haya recibido respuesta; sin embargo, espera que en este nuevo sexenio el gobierno federal le invierta más al sector educativo indígena, porque hasta ahora el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE) se ha desentendido. "En educación inicial hay lugares en donde les prestan un local particular y al poco rato ya le están diciendo que desocupen y que se vayan a otro. (…) La verdad, es indignante que no tengamos espacios adecuados para la educación inicial," subrayó. Anunció que para conmemorar el 55 aniversario de la educación indígena, la zona 720 con cabecera en Tehuacán llevará a cabo una feria educativa denominada Konetlamachtiloyan (lugar donde aprenden los niños), con la finalidad de conservar la lengua materna, los trajes típicos, comida regional así como usos y tradiciones de los pueblos originarios. El evento se realizará el 3 de abril en el Complejo Cultural el Carmen a partir de las 9 horas. |