Debido a los lineamientos de sanidad que requirió la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sargarpa) a los productores de cilantro para poder exportar esta hortaliza, luego del cierre de la frontera que realizó la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) a varias demarcaciones de Estados Unidos por un brote de enfermedades gastrointestinales, la junta auxiliar de Magdalena Cuayucatepec ha dejado de realizar exportaciones de esta hierba e incluso los agricultores han apostado por la siembra de otros productos. El presidente subalterno, Omar Molina Carrera indicó que desafortunadamente luego de que esta comunidad fuera una de las más fuertes en cuanto a la exportación de cilantro que se tenía en la entidad poblana, lo ha dejado de hacer, ante las medidas sanitarias que se impusieron, ya que los productores no cuentan con los recursos para realizar las adecuaciones que se les impusieron. Refirió que actualmente en esta junta auxiliar, ha bajado la siembra de esta hierba, por la falta de demanda, por lo que solo el 30 por ciento de las hectáreas que se destinaban para cultivo se utilizan y es para consumo local, siendo esta situación desde hace alrededor de 3 años. Lee: Afecta sequía habitantes de Santa Ana Teloxtoc en su cultivoExplicó que en estos momentos no es temporada por lo que en los campos no se tiene producción de cilantro, ya que esta se da del mes de septiembre en adelante, pero cada vez es menos, porque el productor llega a perder hasta 15 mil pesos si le apuesta a este cultivo. Por su parte el presidente de la Confederación Nacional Campesina (CNC) en la zona, Miguel Ángel Carrera Castañeda detalló que son muy pocos los productores de Magdalena Cuayucatepec los que si están exportando cilantro, al cumplir con los lineamientos sanitarios que se les piden, además de que lo hacen mediante la modalidad de agricultura por contrato, es decir que su producción ya está comprada y por eso le apuestan a sembrarla. En años anteriores Magdalena Cuayucatepec sembraba más de 700 hectáreas de cilantro de muy alta calidad, sin embargo estas se han reducido a alrededor de 200 y las cuales se comercializan regionalmente, mientras que 50 hectáreas son las que aproximadamente se exportan, cada 2 meses y medio a partir de septiembre. Comentó que ante esta situación los agricultores ahora le han apostado a la siembra de brócoli, zanahoria y lechuga, las cuales están teniendo mucha demanda en el mercado nacional, que el propio cilantro. |