La Asociación Regional de Tehuacán de Silvicultores Octzelozi se encuentra elaborando un plan de prevención y control de incendios forestales, el cual incluye a los 18 municipios de la zona de la Sierra Negra, Valle y Mixteca Poblana, con el cual se tendrá un diagnóstico de las zonas de riesgo y peligro que se tienen ante la presencia de fuego. El proyecto integral que se elabora por parte de esta asociación, y que incluye no sólo su planeación, sino también promover el desarrollo forestal sustentable, fue financiado por la Comisión Nacional Forestal (Conafor) con 497 mil pesos y tiene un avance del 80 por ciento. El asesor técnico forestal de la Conafor, José Luis Trujillo Méndez, detalló que para la efectuar este plan se destinaron 23 mil pesos, los cuales se aplicaron en realizar el monitoreo de todas las zonas forestales de los municipios, y la elaboración del documento para presentarlo. Indicó que este estudio arrojó que hasta el momento son seis municipios los que se encuentran en riesgo de registrar incendios, de acuerdo al historial que presentan de siniestros suscitados en los últimos 5 años. Los municipios son Santa María Coyomeapan, Vicente Guerrero, Nicolás Bravo, Tehuacán, Ajalpan y Tepanco de López. Lee: Dejan en el olvido a Protección Civil en TehuacánExplicó que el estudio se inició en el mes de agosto del año pasado. El reporte incluye las especificaciones de cada región, como el tipo de combustible que se tiene en las áreas forestales, el tipo de clima, análisis de riesgo y probabilidades de un incendio. "Hemos monitoreado en diferente hora del día y en diferentes época del año las temperaturas, la disminución de la humedad relativa y la hora en que podría iniciarse un incendio," señaló. Puntualizó que se analizaron sobre todo los siniestros que se presentaron en el este año en los diferentes puntos del país, pues algunos duraron más de 10 días, como el que ocurrió en la zona limítrofe de la comunidad de San Bernardino Lagunas con Vaquerías, perteneciente al estado de Veracruz. Agregó que ya se cuenta con las primeras dos partes del estudio y abarcan el análisis del problema y mapas de riesgo, por lo que ya se puede trabajar en las zonas prioritarias. |