Debido a que las 36 granjas porcícolas que se ubican en la región de Tehuacán producen 80 por ciento de la carne de cerdo que se genera en el estado, se mantiene una alerta ante la fiebre porcina africana, ya que aunque esta enfermedad se encuentra en animales de Asia, cualquier vía puede ser fuente de contaminación y acabar con la producción; por lo que incluso se están llevando a cabo eventos para orientar a los productores sobre los efectos, daños y medidas preventivas que se tienen que aplicar. El presidente de la Unión de Porcicultores de Tehuacán, Jorge García de la Cadena Romero, mencionó que esta enfermedad es catastrófica en los animales, porque podría provocar que se perdiera toda la porcicultura del país; por ello se está capacitando a los productores para que tomen las medidas preventivas y eleven las acciones de bioseguridad en sus granjas. Explicó que aún cuando no se ha presentado ningún caso de fiebre porcina africana en el país, es importante tomar todos las acciones pertinentes para evitar que se registre alguna situación, ya que las vías de contagio son múltiples, pues puede venir en otros productos como en el acero que se importa o incluso por los migrantes. También puedes leer: Fuerte granizada sorprende a pobladores de TehuacánMencionó que debido a que hasta el momento esta enfermedad en los cerdos no tiene cura, es totalmente grave que llegue al país porque podrían perderse toda la porcicultura y dejar de generarse 135 mil toneladas anuales de cerdo en México, siendo 15 mil las que proporciona la entidad, además de los más 260 mil empleos que se tienen en esta industria tan sólo en el estado. Puntualizó que debido a que este sector brinda alrededor de 400 mil millones de pesos anuales en México, es importante alertar sobre la fiebre porcina africana a los productores, para evitar pérdidas, por lo que se está capacitando, tanto a médicos veterinarios, productores y laboratorios, con la finalidad de que sepan detectar esta enfermedad inmediatamente. |