Viernes 20 Septiembre 2019

Los productores de la flor de cempasúchil, referente de la temporada de Todos Santos, se podrían ver afectados por la situación de inseguridad que se vive en carreteras, ya que no podrán distribuir sus productos en otros mercados como Huixcolotla, ante el temor de ser víctimas de la delincuencia, sin embargo, esperan que las ventas en Tehuacán y su región sean buenas, para recuperar la inversión que realizaron en la siembra.

 

Asimismo, otra de las problemáticas que están enfrentando es que la producción de flor de moco de pavo o conocida como terciopelo, así como la de cempasúchil podría ser más baja que en otros años, dado a que la falta de lluvias provocó que se registrara una plaga.

 

En este sentido, el presidente de la junta auxiliar de San Diego Chalma, que es la zona que más produce la flor de esta temporada, Eliseo Ramírez Pacheco, mencionó que espera que este año sea bueno para todos los productores, pues a pesar de que se registró una plaga en los cultivos de la flor, se pudo controlar con la aplicación de insecticidas.

 

Puedes leer: Devuelven lámparas inservibles a colonos de Tehuacán

 

Comentó que en promedio se sembraron 20 hectáreas de flor de terciopelo y 10 más de cempasúchil, por lo que su recolección empezará el próximo mes y beneficiará al 80 por ciento de la población, que se dedica a la siembra de este producto.

 

Refirió que aun cuando los productores, ante la inseguridad, han dejado de acudir a vender la flor a otros mercados, afortunadamente existen compradores que llegan de otros estados o municipios y esperan que con ellos poder comercializar toda la producción que se generará.

 

Ramírez Pacheco indicó que esperan obtener ganancias de la venta de esta flor, porque la inversión que se realiza por hectárea por parte de los campesinos durante cuatro meses es de hasta 30 mil pesos, por lo que esperan que se esté ofertando al público en alrededor de 200 pesos por maleta, pero hay algunos que incluso compran por hectárea.

 

Agregó que anteriormente la producción que se generaba en los campos de Tehuacán de esta flor, el 50 por ciento se trasladaba a Huixcolotla, otro porcentaje a Ciudad Mendoza y a Córdoba, sin embargo, ahora por la inseguridad, se ha optado por comercializarla en los mercados y otros sitios de los municipios.