En cinco cuevas situadas en Coxcatlán, Purrón, San Marcos, Tacorral y El Riego fue donde encontraron mayor evidencia del grano
El Valle de Tehuacán, localizado en la parte sureste del estado de Puebla, encierra no sólo una majestuosa biodiversidad, sino una enigmática historia y herencia cultural que lo lleva a ser conocido a nivel mundial como la “Cuna del Maíz”, por los vestigios de la domesticación del grano en Mesoamérica y que lo convirtieron en Patrimonio Mixto de la Humanidad. El 29 de septiembre es el Día Nacional del Maíz, el primer cereal consumido a nivel internacional, por lo que es imposible no remontarse al pasado, cuando los primero hombres dejaron como legado la domesticación de este grano, una de las principales fuentes de alimentación en el país y en buena parte del mundo. Lee: El 10% de habitantes en Tehuacán viven en pobreza extrema
Las mazorcas más antiguas de Mesoamérica A pesar de que por mucho tiempo se pensó que sólo el municipio de Tehuacán era la cuna del maíz, por los rastros y evidencia de la domesticación del grano, investigaciones que realizaron el arqueólogo norteamericano Richard S MacNeish y un grupo multidisciplinario de estudiosos a través del Proyecto Arqueológico-Botánico Tehuacán, se pudo precisar que fue en varios municipios. Los restos fueron encontrados principalmente en cuevas entre los años 1960 y 1963 por Richard S MacNeish. Dentro de la investigación se establecieron fases del desarrollo cultural de este valle en las cuevas de El Riego, Coxcatlán, Abejas, Purrón, Ajalpan, Santa María, Palo Blanco y Venta Salada.
La Cueva del Maíz, ubicada en el municipio de Coxcatlán, presenció el inicio de la agricultura en el periodo 4900 a 3500 aC, ciclo que culminó con la domesticación del amaranto, el frijol común, la calabaza y el zapote. El grupo multidisciplinario, conformado por expertos en zoología, geografía, geología, ecología, genética y etnología realizó excavaciones en casi 12 sitios del Valle de Tehuacán; sin embargo, fue en cinco cuevas situadas en Coxcatlán, Purrón, San Marcos, Tacorral y El Riego, en donde encontraron mayor evidencia del grano. La investigación se encuentra plasmada en cinco volúmenes del The Prehistory of the Tehuacán Valley, el cual detalla los trabajos arqueológicos que se llevaron a cabo en la zona; la traducción de estos libros fue realizada por Marco Antonio Fragoso, cuyo ejemplar poseen las autoridades municipales de Tehuacán.
Hay evidencia de la domesticación del maíz El cronista de la ciudad de Tehuacán, Juan Manuel Gámez Andrade, indicó que a pesar de que han tratado de encontrar vestigios del maíz en México y en otros países utilizando técnicas avanzadas, sólo se ha podido encontrar teocintle, que es el maíz en su estado silvestre, pero la evidencia de su domesticación está en el Valle de Tehuacán. Desde épocas prehispánicas los últimos días de septiembre fueron los elegidos para levantar las cosechas del maíz, pero con la colonización y la implementación de la religión católica fue que se instituyó el día de celebración a San Miguel Arcángel para recolectarlo; tiempo después, en 2012, se estableció el 29 de septiembre como El Día del Maíz.
El paso de la agricultura en Mesoamérica va de la mano con la Presa Purrón, ubicada en la junta auxiliar de San José Tilapa, que comenzó a construirse en el año 750 aC y culminó en el 300 de nuestra era y permitió la irrigación de los cultivos a través del manejo y captación del agua de lluvia. Todos estos aspectos permitieron a la Unesco denominar a la Reserva de la Biósfera como Patrimonio Mixto de la Humanidad. El director de esta Área Natural Protegida, Fernando Reyes Flores, manifestó que San José Tilapa es un sitio reconocido por los registros de la domesticación de varias especies agrícolas, entre ellas el maíz. También por los sitios de riego e irrigación de agua prehispánicos en Mesoamérica.
Exposición sobre el patrimonio cultural Algunas de las piezas alusivas que se encontraron durante las investigaciones y que son de 16 razas diferentes de maíz prehispánico, se encuentran en resguardo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en una exposición en El Museo del Valle de Tehuacán, ubicado en el Complejo Cultural El Carmen. Sin embargo, no cuentan con cédula de información, para precisar y ubicar dónde fueron encontradas. El nombramiento de “La Cuna del Maíz” sigue causando polémica, pues hasta la fecha se le otorga al municipio de Tehuacán y no a Coxcatlán. Desde hace 20 años, diversas asociaciones civiles y pobladores han solicitado la denominación de origen del maíz. Las investigaciones realizadas en 1966 comprueban que los granos más antiguos de Latinoamérica, que datan del año 600 aC, se localizan en esta región.
La denominación de origen daría mayor proyección a la comunidad y atraería el turismo a todas las zonas arqueológicas con las que cuenta la zona. |