Jueves 21 Noviembre 2019

Con la presencia de representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en México, autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), de la Secretaría del Medio Ambiente de los estados de Puebla y Oaxaca, así como de varios municipios y comisariados ejidales, se llevó a cabo la develación de la placa que acredita al “Valle de Tehuacán-Cuicatlán: Hábitat Originario de Mesoamérica”, como Patrimonio de la Humanidad.

El nombramiento como Bien Mixto de la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán, que abarca casi 500 mil hectáreas, se dio en julio de 2018, luego de analizar la adaptación del ser humano al medio ambiente a lo largo de 14 mil años, y su riqueza cultural. Esta zona abarca la mayor diversidad del Continente Americano, que alberga ecosistemas y especies únicas en el mundo.

Lee: Arranca Popoca Presupuesto Participativo en Tlaxcalancingo

El coordinador de la UNESCO en México, Carlos Tejeda, señaló que el país es el que mayor número de sitios inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial tiene en América Latina al contar con 35, en donde con el nombramiento a la Reserva en el 2018 es el segundo en la categoría de Bien Mixto; además, sólo existen tres distinciones así en todo el mundo.

El director general del INAH, Diego Prieto, recalcó la importancia de la Reserva como patrimonio Biocultural de la Humanidad, considerado así por su riqueza endémica y prehistórica reconocido por la domesticación de las plantas y el sistema de manejo del agua.

Dijo que en el Área Natural Protegida hay 22 sitios arqueológicos, por lo que se buscará un programa de investigación, conservación y manejo, para poder abrirlos al público. Añadió que espera que con esta inscripción, los arqueólogos se interesen por realizar trabajos de investigación en el territorio, aunque no se cuenta con el presupuesto en el INAH para los trabajos de exploración.