24 Noviembre 2019

A través de denuncias ciudadanas, las autoridades municipales tienen detectada la operación de más de 30 rastros clandestinos en Tehuacán, situación que es preocupante, dado que por la contaminación que emiten podrían provocar problemas de salud pública; sin embargo, esta actividad ilícita no se ha podido frenar, debido a que no se cuenta con los mecanismos jurídicos necesarios para realizar las inspecciones.

El director de Desarrollo Rural municipal, Eusebio Olmedo Patiño, mencionó que a pesar de que se tiene conocimiento de más de 30 mataderos clandestinos no se han podido supervisar, porque se carece de los procedimientos legales para efectuar las revisiones y obligarlos a que se regularicen. 

Mencionó que se calcula que el 30 por ciento de los animales que se sacrifican en el municipio de Tehuacán se hacen en lugares clandestinos, en donde se comercializa ganado de origen dudoso o robado y enfermo.

La problemática es fuerte, por lo que se están buscando los mecanismos para frenarla, pues realizar estas actividades de sacrificio en condiciones insalubres podría traer problemas de salud pública, sobre todo para la población que se encuentra en las zonas aledañas a estos sitios.

Lee: Tehuacán cumple una semana sin presidente municipal

Olmedo Patiño reconoció que el rastro municipal oficial tiene carencias graves en su operación; además, las instalaciones no son las adecuadas para realizar ese tipo de actividad y son obsoletas, pero se utiliza porque es el único sitio que regula el sacrificio de especies destinadas para el consumo humano.

Es por eso que dentro de las atribuciones que tiene la dependencia y que están incluidas dentro del Plan de Desarrollo Municipal, se encuentra retomar la consolidación de un nuevo rastro para el año entrante, pues se cuenta con las instalaciones y la infraestructura, pero falta de equipamiento.

El equipamiento del rastro con tecnología Tipo Inspección Federal y que cumpla con las normas oficiales tendría un costo de entre 15 y 25 millones, por lo que iniciaron pláticas con la Secretaría de Desarrollo Rural y se buscan programas del gobierno federal que podrían apoyar a este proyecto.

Se contempla que el nuevo rastro municipal se pueda llevar en dos etapas para el equipamiento y la maquinaria, y que los tres órdenes de gobierno puedan apoyar.