Parecía que contar con plantíos de uva en Tehuacán y que fuera una importante zona vinícola era una ilusión, pero no lo es. Este municipio, en la época de la Conquista, fue el primero, al igual que Huejotzingo, en contar con este producto y posteriormente se distribuyó al resto del país, por lo que ahora nuevamente se impulsa su cultivo en la comunidad de Magdalena Cuayucatepec. Cuayucatepec era fuerte en agricultura hace cuatro años, gracias a la exportación de cilantro fresco a los Estados Unidos. En el 2015, cuando por un decreto que realizó la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) se prohibió la importación parcial de cilantro fresco, al identificarlo como causa de un brote de enfermedades gastrointestinales en Estados Unidos, obligó a 85 por ciento de los agricultores a retirarse de la siembra de esta hierba. Las medidas derivadas de la disposición de la FDA fueron muchas y costosas, por lo que algunos optaron por sembrar poco cilantro, sólo para el consumo nacional. Otros más apostaron a otras legumbres; sin embargo, una parte de los campesinos abandonó las tierras. Lee: Por ausencia de Patjane, Tehuacán se queda sin Registro CivilLos costos de producción, los precios en los mercados, así como la falta de agua, ya que la mayoría de las cosechas eran de temporada, desilusionó a los productores; sin embargo, ahora la Dirección de Desarrollo Rural municipal intenta rescatar las tierras fértiles realizando una reconversión productiva en las parcelas, para que Tehuacán regrese a la actividad vinícola. Entre el 40 y 80 por ciento de los terrenos ejidales de las juntas auxiliares han dejado de ser para siembra y se están lotificando. El área de Desarrollo Rural, Agricultura y Ganadería Municipal aplica la reconversión de cultivos, impulsando nuevamente la adaptación y propagación del cultivo de uva en las zonas en donde todavía tienen tierras cultivables.
Eusebio Olmedo Patiño, director de Desarrollo Rural municipal, indicó que dentro de la reconversión de parcelas ya se efectuó un estudio técnico y de diagnóstico en las comunidades, para determinar el material vegetativo que sea más redituable, como el nopal verdulero, piñón y el agave mezcalero. En la primera fase se les brindan a los campesinos las plantas y la capacitación técnica, para que después ellos amplíen las hectáreas con más producto. |