Miércoles 27 Noviembre 2019

Pareciera que el contar con plantíos de uva en Tehuacán y que fuera una importante zona vinícola es meramente una ilusión, pero no lo es, dado a que este municipio en la época de la conquista fue el primero, al igual que Huejotzingo, en contar con este producto y posteriormente se distribuyó a otros sitios del país, por lo que ahora nuevamente se impulsa su cultivo en la comunidad de Magdalena Cuayucatepec.

Cuayucatepec es una junta auxiliar de Tehuacán, la cual se ubica a 15 minutos de la ciudad y entronca con la carretera federal México-Veracruz, hasta hace más de cuatro años, esta comunidad era fuerte en el tema agrícola, reconocida incluso en el extranjero gracias a la exportación de cilantro fresco a los Estados Unidos.

Fue en el 2015 cuando por un decreto que realizó la Administración de Drogas y Alimentos (FDA), se prohibió la importación parcial de cilantro fresco, al identificarlo como causa de un brote de enfermedades gastrointestinales en demarcaciones de Estados Unidos, que obligó alrededor del 85 por ciento de los agricultores de retirarse de la siembra de esta hierba.

Las medidas derivadas de la disposición de la FDA para evitar la contaminación micobacteriana, que se les estableció a los productores fueron muchas y costosas, por lo que algunos optaron por sembrar poco cilantro, sólo para el consumo nacional, otros más le apostaron a otras legumbres y varios a dejar las tierras, dado a que ya no era redituable seguir cultivándolas.

La desilusión que registran los campesinos no sólo de esta población, si no de las demás comunidades, por la agricultura tradicional de la siembra de hortalizas, maíz, frijol y otros productos, es muy fuerte, ya no es redituable, por los costos de producción, los precios en los mercados, así como la falta de agua, ya que la mayoría son cosechas de temporal. Sin embargo ahora la Dirección de Desarrollo Rural municipal intenta rescatar las tierras fértiles realizando una reconversión productiva en las parcelas y en donde nuevamente Tehuacán regresa a la actividad vinícola como en la época de la conquista.

De acuerdo algunos historiadores e investigadores los primeros plantíos de uva en México fueron en Puebla, específicamente en los municipios de Tehuacán y Huejotzingo, los cuales después se extendieron a Querétaro, Aguascalientes, Coahuila y posteriormente a California, así como Sonora.

La problemática del campo en el municipio de Tehuacán es fuerte, debido a que por diversos factores los agricultores están abandonando sus tierras y es por eso que entre el 40 y 80 por ciento de los terrenos ejidales de las juntas auxiliares han dejado ser para siembra y se están lotificando, dando paso a la mancha urbana.

Ante esta situación el área de Desarrollo Rural, Agricultura y Ganadería Municipal, está aplicando la reconversión de cultivos, impulsando nuevamente la adaptación y propagación del cultivo de uva en las zonas en donde toda vía tienen tierras cultivables para evitar que se siga lotificando.

Entre las comunidades subalternas que se encuentran en las condiciones de que ya no cuentan con áreas de cultivo, están la Inspectoría de San Vicente Ferrer, el ejido El Riego, San Lorenzo Teotipilco, San Nicolás Tetitzintla, Santa María Coapan y San Diego Chalma.

El director de Desarrollo Rural municipal, Eusebio Olmedo Patiño indicó que dentro de la reconversión de parcelas ya se efectuó un estudio técnico y de diagnóstico en las comunidades para determinar el material vegetativo que sea más redituable, tal es el caso del nopal verdulero, piñón, el agave mezcalero, en donde en la primera fase se les brinda a los campesinos las plantas y la capacitación técnica, para que después ellos otorguen de su producción material e ir ampliando las hectáreas con más producto.

Lee: Denuncian trato especial para Patjane en el Cereso de Tehuacán


Cultivo de la Uva

En el caso del cultivo de la uva de mesa o para vino se está implementando en la junta auxiliar de Magdalena Cuayucatepec, dado a que la tierra reúne las características para adaptarse, además de que existe aceptación de las personas por sembrar este producto, por lo que actualmente ya se sembraron dos variedades de uva, la Italia y Red Globe. 

Por este proyecto se conformó una sociedad cooperativa por parte de productores y se está trabajando en una hectárea, en donde se les brinda el apoyo técnico, así como del control de plagas y enfermedades, dado a que se pretende tener la primera producción en tres años.

Asimismo, ante la organización que se está teniendo se buscan apoyos tanto de la federación como del estado, para fortalecer la siembra de este producto, como ya se tiene en otros municipios de la entidad poblana.

El Ingeniero, Efraín Leynes Altamirano quien lleva a cabo el proyecto de la uva mencionó que la idea es extender la siembra de este fruto a las demás juntas auxiliares de Tehuacán, dado a que cuentan con el clima y las características de suelo idóneas para su desarrollo, lo cual sería retomar un cultivo que históricamente ya se tuvo.

Detalló que este tipo de cultivo dejará ingresos económicos buenos a los agricultores, pues por hectárea se espera un rendimiento promedio de 12 toneladas, así como la generación de 10 empleos directos y 20 indirectos.

Explicó que el costo de las plantas de uva por hectárea es de 127 mil 770 pesos, dado a que cada planta tiene un costo de 115 pesos, sin embargo, este material vegetativo se le está entregando a los productores, mientras que por esta cantidad que produzcan de sus tierras obtendrán una utilidad de 88 mil 236 pesos por hectárea, pues el precio de venta que podrán tener es de 216 mil 006 pesos aproximadamente.

Será en el mes de febrero cuando se vea los primeros resultados de la planta de la uva y su desarrollo, pero para tener una producción ya para la primera venta local será hasta dentro de tres años, dijo.

Para los campesinos de la junta auxiliar de Magdalena Cuayucatepec, esta nueva opción de cultivo significa un respiro, para poder seguir trabajando sus tierras e incluso con miras a volver acceder a vender en mercados extranjeros, pues debido a las situaciones de inocuidad desde hace cuatro años aproximadamente, se vieron en la necesidad de dejar de exportar cilantro a la Unión Americana.

Mencionaron que afortunadamente están contando con el acompañamiento de Desarrollo Rural para poder sacar adelante este cultivo y en donde esperan tener todo el apoyo para reactivar el campo y su economía.

Agregaron que desconocían que anteriormente la uva se cultivaba ya en el municipio, por lo que realmente les entusiasma mucho el proyecto y esperan que pronto más se unan a la siembra.