Periodismo con causa

Las curiosidades de la investidura presidencial

La tranquilidad de esta ceremonia terminó en 2006, con el arribo de Felipe Calderón al poder

Las curiosidades de la investidura presidencial
Especial | López Obrador asume como presidente este 1 de diciembre. Las curiosidades de la investidura presidencial

La vecindad Podcast

Memorias del Crimen

Andrés Manuel López Obrador ejercerá como presidente de México desde el 1 de diciembre, después de recibir la banda presidencial durante la ceremonia de investidura en el Congreso de la Unión, un acto que ha sufrido diversos cambios a lo largo de los años.

Por ejemplo, la tranquilidad con la que se llevó a cabo esta ceremonia terminó en 2006 con la toma de posesión de Felipe Calderón. El panista entró y salió a toda prisa de la sede del legislativo después de haber sido declarado ganador por un 0.56% en la elección presidencial ante López Obrador.

 

 

Calderón entró a empujones al Pleno del Congreso mientras los panistas le hacían un lugar en la tribuna, ocupada por la oposición con pancartas y consignas que denunciaban un fraude electoral. El panista juró en el cargo y se colocó la banda presidencial en acto relámpago. No duró ni 10 minutos en el legislativo.

Seis años antes, la toma de protesta de Vicente Fox estuvo marcada por la expectativa generada por el cambio en el partido gobernante, algo similar a lo que ocurre este año con López Obrador.

Foto: Archivo Agencias

Ernesto Zedillo rindió protesta sin incidentes y con toda tranquilidad en el Palacio Legislativo, después de un abrumador triunfo en las urnas y del asesinato de Luis Donaldo Colosio.


Foto: Archivo Agencias

Entre unos cuantos gritos de "¡fraude!" y pancartas en su contra por parte de la oposición, Carlos Salinas de Gortari se colocó la banda presidencial después de recibirla de Miguel de la Madrid. El triunfo de Salitas fue polémico por la suspensión del conteo de los votos por "una caída del sistema" cuando el candidato de la oposición, Cuauhtémoc Cárdenas, encabezaba las preferencias.

Luis Miguel y Carmen Salinas fueron invitados a la toma de protesta de Salinas.

Foto: Archivo Agencias

En 1982 Miguel de la Madrid invitó a su investidura a los escritores Octavio Paz y Gabriel García Márquez. Para este año López Obrador invitó a más jefes de estado que artistas.

Sin embargo, no siempre la toma de protesta se realizó en el palacio de San Lázaro. En 1970, Luis Echeverría Álvarez recibió la banda presidencial en el Auditorio Nacional.

Previo a este cambio con Echeverría, la ceremonia de investidura se realizó en el Palacio de Bellas Artes para cuatro presidentes distintos: Miguel Alemán (1946), Adolfo Ruiz Cortines (1952), Adolfo López Mateos (1958) y Gustavo Díaz Ordaz (1964).

Fotos: INAH
 

Lázaro Cárdenas del Río, en 1934, realizó una convocatoria masiva en el Estadio Nacional para recibir la banda presidencial, la cual fue entregada por el entonces presidente interino Abelardo L. Rodríguez.

No sólo la sede de la toma de protesta ha cambiado con el paso de los años, también lo hizo el juramento que hacen los nuevos presidentes.

"Protesto guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes que de ella emanen, y desempeñar leal y patrióticamente el cargo de presidente de la República que el pueblo me ha conferido, mirando en todo por el bien y prosperidad de la Unión; y si así no lo hiciere, que la nación me lo demande".

Lo anterior son las 61 palabras que el presidente electo debe pronunciar al protestar en el cargo. Éstas fueron instauradas después que el Estado rompiera su vínculo con la iglesia en el siglo XIX. Antes el presidente tenía que pronunciar "Yo (nombre), nombrado presidente de los Estados Unidos Mexicanos, juro por Dios y los Santos Evangelios…".

La última ceremonia de investidura en México fue la de Enrique Peña Nieto, marcada por el regreso del PRI al poder y por algunos gritos de "¡Asesino!" en el Congreso por parte de la oposición, fuera de eso, su llegada al poder se hizo con tranquilidad.

Ahora toca el turno de López Obrador. Hay que recordar que él protestó como "presidente legítimo" en 2006 en el Zócalo de Ciudad de México. Este sábado lo hará de verdad, recibirá la banda presidencial de manos del presidente del Congreso y será presidente de México hasta 2024.