Jueves 30 Junio 2016

A un mes del anuncio de la entrada en vigor de la nueva norma de verificación ambiental para los seis estados que conforman la Megalopolis, en Puebla se aplicará a medias.

Menos de la mitad de los centros de verificación vehicular que existen para todo el estado están preparados con el nuevo software que ordenó la Semarnat a nivel federal y elementos de vialidad aún desconocen los alcances de su autoridad para detener a vehículos que no estén verificados.

En Puebla existen 37 centros de verificación ambiental que licitó el gobierno del estado después de clausurar 85 "centros de compromiso ambiental", que supuestamente no cumplían con la normativa vigente.

Ahora bien, de los 37 centros de verificación que hay para todo el estado 17 son establecimientos fijos y 20 son unidades móviles de verificación vehicular. Son éstas estaciones itinerantes las que no cuentan con la nueva tecnología que exigió la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y que se conoce como Sistema de Diagnóstico a Bordo (SBD), que es un módulo mediante el cual es posible monitorear el funcionamiento del vehículo y sus emisiones contaminantes a través de la computadora del auto.

A pesar de que en julio del año pasado el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Ordenamiento Territorial (SDRSOT), Rodrigo Riestra Piña, puso en marcha las 20 unidades móviles de verificación, estas pertenecen a la Asociación de Verificadores, de la cual es presidente Miguel Espina Reyes.

El representante de los 37 verificentros que se encuentran en territorio poblano reconoció que las 20 unidades móviles no cuentan con el software SBD. En entrevista, detalló que en los próximos días se estaría poniendo en marcha ya que para la fecha límite no estuvo listo.

"Empezamos con los 17 verificentros fijos ya hicimos pruebas y mañana (este viernes) es la mera hora. Después de los 17 que no haya problemas que todo esté al 100, nos vamos a los móviles", defendió.

A pregunta expresa reconoció que "todavía no se realizan las modificaciones a los 20 móviles. Lo haremos inmediatamente, en 15 días", dijo.

En su lanzamiento la SDRSOT anunció que de las 20 móviles de verificación, 16 se dirigirán a los municipios del interior del estado y 4 para la capital del estado. Sin embargo, ahora que no cumplen con las nuevas disposiciones, personal de comunicación de la dependencia quedó de informar sí continuarán laborando o quedarán clausuradas pero hasta el término de esta redacción no se comunicaron.

Profepa supervisará a verificentros

Como parte de la nueva reglamentación anunciada por la Semarnat, se contempló que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) hiciera revisiones a los centros de verificación para supervisar su operación con el nuevo software y erradicar prácticas de corrupción que originaran los niveles altos de contaminación en la zona centro del país.

Al respecto, el representante de los verificentros poblanos dijo que personal de la Profepa visitó algunos centros ambientales para reconocer la instalación del nuevo software. Sí bien todavía no se aplican multas pues el inicio del nuevo método de verificación es este viernes, Espina Reyes aseguró que el personal federal ya había supervisado.

En tanto, la Profepa informó que firmó un convenio de colaboración con los seis estados que integran la Megalópolis, para verificar que los 446 verificentros de Puebla, Hidalgo, Morelos, Tlaxcala, Estado de México y el Distrito Federal cumplan con la Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-167-SEMARNAT-2016.

La norma detalla que "se introducen sistemas de medición complementarios y modernos; se incorporan como método complementario de medición los sensores remotos y se incluye un nuevo actor en la verificación, que son los inspectores de la Profepa".

La Procuraduría destacó que la supervisión será únicamente instrumental, por lo que las sanciones irán dirigidas sólo a los verificentros y no a los propietarios de los vehículos.

De hecho, la Profepa garantizó que no tiene facultades para sancionar a particulares.

Lo que no detalló las oficinas centrales de la Profepa y tampoco pudieron aclararlo en la delegación de Puebla, fue sobre qué autoridad hará las mediciones remotas de verificación como lo anunció a principios de junio el titular de la Semarnat, Rafael Pacchiano Alamán.

Sólo agentes viales detendrán autos contaminantes

Finalmente, elementos de la Policía Estatal informaron que sólo los agentes viales de la capital son a quienes se les ha informado sobre la autoridad que tienen para detener a vehículos que visiblemente contaminen.

Pero, incluso, en el contexto de su anonimato, no descartaron que sea personal de la Secretaría de Infraestructura y Transportes, o personal de la Contraloría quienes hagan operativos de revisión de calcomanías de verificación, como lo hacen en las revisiones de rutina contra las unidades del transporte público.

Cabe destacar que en Puebla hay 792 mil 542 vehículos particulares, a estos se le suman 28 mil 597 del transporte público y 4 mil 586 oficiales; según el más reciente registro vehicular contabilizado y difundido por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con el representante de los verificadores, la gran mayoría de vehículos particulares son modelo del año 2000 en adelante.