Puebla enfrenta uno de los déficit más graves a nivel nacional en espacios verdes en equilibrio con la infraestructura desarrollada, un 25 por ciento más bajo de todo el país, en suma, el gobierno estatal se niega a dar a conocer proyectos que ponen en riesgo la conservación ambiental, lo asienta tajante Pablo Fernández del Campo, presidente de la Comisión de Asuntos Metropolitanos de la 59 Legislatura del Congreso local, al señalar que lo que hoy se afecte del medioambiente, resultará en un futuro, irreversible.

Haciendo a un lado la responsabilidad ciudadana de la que coloca como pieza fundamental para el análisis de medioambiente, Fernández del Campo habla del abuso de autoridad en el tema, refiere sobre la omisión y negligencia en la que se ha abordado la ecología y sustentabilidad en el estado, como mínimas prioridades de agenda gubernamental.

Y es que de medir la rentabilidad de la conservación ambiental a calificar el alcance de un puente u obra pública ¿qué se elige? Y en el curso de administraciones pública se optan por proyectos, no muchas veces favorecedores, relató en entrevista a El Popular, diario imparcial de Puebla.

"Hoy somos víctimas de las malas decisiones que se tomaron o se dejaron de hacer hace 30 años y de igual forma seremos responsables de las decisiones que hoy no tomemos y se verán reflejadas en 20 o 30 años, estas brechas se tiene que cerrar con mucha conciencia del aquí y ahora con temas que si no se tratan hoy se convierten en un tema irreversible, el medioambiente y las áreas verdes son unos de ellos".

Como responsable de la legislación en temas de movilidad, Fernández del Campo evalúa las obras desarrolladas por la gestión morenovallista y afirmó que hay vacíos sin solventar, como es el caso de la ciclopista de la 14 Sur a la altura de la 31 Poniente, que se encuentra insegura y vulnera a quienes hacen uso de ésta, pues en su intento por adaptarla a los estudiantes de Ciudad Universitaria, el diseño se quebranta, entorpeciendo el tráfico y reduciendo las garantías del ciclista.

"Yo lo viví en carne propia, se siente uno vulnerable y frágil cuando llegas a la 14 Sur y 39 está marcado en el piso, borrado por el tiempo, tienes que detenerte para que pase un coche y te recorres para que cambie el semáforo y puedas pasar la calle; entonces cuál es la conclusión: qué bueno que se hizo, pero no se previó en su momento cómo se tenía que hacer, ejemplos como (bulevar) Atlixcáyotl son buenos, está la infraestructura y se aprovecha de manera adecuada, sin generar daños a la ecología", señaló.

Al abordar el proyecto de la ciclovía del bulevar Hermanos Serdán, el diputado del Partido Revolucionario Institucional (PRI) aseguró que parece nunca haber previsto la obra, lo que ha generado molestia e inconformidad al recurrir a la tala de árboles siendo esto una "barbarie ecológica".

"Falta esa conciencia y prioridad del gobierno y también un puente con la sociedad civil para dar a conocer estos proyectos y que las obras valiosas que se están haciendo no sean benéficas sólo para unos cuantos y de ornato, si no que realmente pueda ser un sistema donde puedas tomar la bicicleta sin importar dónde vives y llegar a la escuela de tus hijos o a tu trabajo donde dejes tu bicicleta resguardada, hoy no es así", comentó.

Pero la exigencia, dice, no debe ser sólo del legislador, también de la sociedad. Desde tribuna, comentó, se cumple una función, la de exhortar y solicitar a la autoridad la información; así resaltó el actuar de la comunidad ambientalista, la urbanista y la ecológica para defender los árboles frente al proyecto.

Si bien, destaca la manifestación de voces ciudadanas, lamentó que la autoridad tenga oídos sordos y decida seguir adelante con la obra, lo que resulta en un autoritarismo y por ende en una menor cobertura de espacios verdes, donde Puebla forma parte del 25 por ciento de menor extensión ambiental en el país.

Y es que de acuerdo con Pablo Fernández, la Ley de Fraccionamientos y Acciones Urbanísticas del Estado de Puebla establece el porcentaje de separación para áreas verdes de donación, con el compromiso y corresponsabilidad de los vecinos para cuidarlos. Exhortó sobre los ordenamientos legales para que las autoridades municipales determinen los territorios para que se respeten como áreas verdes.

Al abordar el tema de planes de desarrollo, el diputado priista advierte sobre la anarquía que se ha generado en algunas zonas de Puebla, de manera principal en colonias del sur donde hay asentamientos sin servicios públicos que después se promueven como legales ante la urgente necesidad de la situación que se enfrentará en años venideros.

"Hoy lamentamos las medidas equivocadas de hace 30 años, es parte de lo que trato de estar apalancando o influyendo desde el congreso, no es fácil, por que como diputado de oposición no toman nota, se va a la congeladora y ahí se pueden quedar", argumentó al referir sobre el mínimo avance legislativo en temas urbanos.

Y agregó: "con el paso de los años se adquieren derechos, entonces la autoridad municipal que seguramente no fue la que inició el problema, tiene que solucionar porque se convierte en tema de presión social".

Contrario al escenario que se vive en Puebla, las ciudades de Querétaro y Xalapa en Veracruz se muestran como ejemplos de ciudad modelo, afirma el diputado, al poner en contraste zonas de la capital del estado donde constructores promueven venta de casas sin garantía de servicios básicos.

En suma, a esta situación se presenta el bajo número de inspectores de desarrollo urbano para un tamaño de población como lo tiene la ciudad de Puebla, refirió el legislador, siendo que estas personas son las responsables de revisar obras, construcciones, demoliciones o cualquier otra modificación a alguna construcción privada.

Al hacer una crítica a los proyectos de expansión urbana, Fernández del Campo señaló que el crecimiento al ancho de la ciudad ha propiciado altos costos de dinero público, dejando abandonado el centro de la ciudad.

- ¿Cómo se ve en un futuro político?

"Como un analista de asuntos metropolitanos, soy político, me encantaría gobernar Puebla, pero mi prioridad es mi familia, apuesto por la familia, más allá de la ambición de un puesto, crecer de manera integral. Por supuesto me estaré postulando, pero si veo números con la percepción tan baja como el pasado 5 de julio, si veo que los partidos políticos cada vez somos una opción jurídicamente válida pero descalificada, yo tengo que plantearme seriamente como quiero participar en política".

Reforzamiento del PRI

"Los priistas deben apostar por la cercanía con la gente y a la unidad, de a de veras, porque está muy gastado el término (…) Yo voy a seguir haciendo política, con la gente, desde el congreso, colonias. Venimos (PRI) haciendo un modelo gastado y no da para convencer, ni para entusiasmar a la gente. Hay un movimiento muy fuerte en contra de la política, minorías que van creciendo con temas que eran inimaginables: sexuales, biológicos, de todo tipo, vemos otras realidades", afirmó.

Nueva era, Enrique Ochoa

"El liderazgo de Enrique Ochoa al frente del PRI me agrada, veo que rompe paradigmas, como un golpe de timón muy interesante que puede abrir estas intenciones, a que se conviertan en realidades (…) Tiene un perfil distinto, técnico, académico, fresco, puede competir en debate seguramente con Ricardo Anaya", concluyó.