Viernes 29 Julio 2016

A partir de este lunes, 1 de agosto de 2016, se espera un "gasolinazo recargado", como lo calificó el economista Alejandro Chávez Palma, al argumentar que Puebla se ha destacado en el robo de combustible y los bajos sueldos; por lo que el incremento de la gasolina pega aún más.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que la gasolina Magna costará 56 centavos más y la Premium 44 centavos más, en tanto que el Diésel será 21 centavos más caro.

Ante esta situación, el investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) realizó un ejercicio comparativo en el que exhibió como la gasolina magna se ha incrementado en un 29.1 por ciento del 2012 a agosto del 2016 y el salario mínimo sólo un 17.2 por ciento.

En la gasolina Premium la situación es peor. En el comparativo del 2012 a agosto del 2016, el incremento ha sido de 30.3 por ciento; incluso el combustible tipo Diésel avanzó de precio un 25.2 por ciento, en tanto que el salario mínimo se ha mantenido en 17.2 por ciento.

En términos reales, explicó Chávez Palma, en diciembre del 2012 el precio de la Magna era de 10.81 pesos y a partir de agosto será de 13.96 pesos; la Premium era de 11.37 y ahora será de 14.81 pesos; el Diesel era de 11.17 y costará 13.98 pesos.

De hecho, el incremento que se anunció para el próximo lunes es de los más agresivos que se ha tenido, pues fue de 4.2 por ciento a la Magna, 3.1 a la Premium y 1.5 al Diésel, que en términos reales es de casi 50 centavos por cada litro.

Comparado esto con el salario mínimo, en diciembre del 2012, el salario era de 62.33 pesos y para agosto será de 73.04, lo que significa un avance del 17.2 por ciento.

Tras exponer esto, el investigador del Observatorio sobre Pobreza y Desarrollo Regional asentó que el impuesto a las gasolinas es una de las principales fuentes de ingreso de los gobiernos federal y estatal, y el incremento deja exhibido que a pesar de los recortes presupuestales, los recursos no son suficientes.

Además, el especialista adelantó que los precios de los alimentos se podrían incrementar debido a los costos de traslados.

"Es inminente que la inflación y la carestía galopante inciden estructuralmente en los niveles de pobreza y pobreza extrema, por la caída del ingreso familiar, cuyo tercer lugar de Puebla a nivel nacional es ya corroborado irrefutablemente por las estadísticas del conteo de población o encuesta intercensal 2015 del Consejo Nacional de Población (CONAPO), Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval)", concluyó.