La Sierra Norte de Puebla concentra la mayor población totonaca del país y 87.8 por ciento de los indígenas que ahí radican, viven en condiciones de alta y muy alta marginación, según reportes de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). También esta región totonaca fue la que resultó la más afectada del país por la tormenta tropical Earl, que hasta el momento lleva 32 muertos y que en medio de lluvia y lodo, conmemoró, este martes, 9 de agosto, el Día Mundial de los Pueblos Indígenas. En la comunidad de Xaltepec, en el municipio de Huauchinango, vivían 2 mil 583 personas, divididas en 554 casas, según el reporte oficial; pero después de la lluvia del pasado fin de semana, quedaron 80 casas menos, que fueron arrasadas por un alud de tierra. En el municipio de Tlaola, también en la región de Huauchinango, la situación no fue muy distinta, pues aunque no hubo tantas pérdidas humanas, las comunidades quedaron sin servicio de luz y agua potable. Pese a estas condiciones, el número de indígenas que viven en la entidad va en aumento. La CDI reporta que en 58 de los 217 municipios que conforman el estado, al menos 40 por ciento de la población son indígenas y en los más recientes censos se refleja que cada lustro existen más indígenas. En el año 2000 se contabilizaron 955 mil 314 indígenas, cinco años después se contabilizaron 909 mil 426 y en 2010 el número ascendió a 1 millón 18 mil 390 indígenas. En el marco del Día Mundial de los Pueblos Indígenas, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que existen 494 municipios en el país donde más de 40 por ciento de sus habitantes son hablantes de lengua indígena y sólo en Oaxaca, hay 245 municipios en esta situación, le siguen 63 en Yucatán, 58 en Puebla, en Chiapas 41 y Veracruz con 35. Además, 6.5 por ciento de la población en México habla alguna lengua indígena y de estos 13 de cada 100, solo puede expresarse en su lengua materna. De igual forma, destaca que 15.1 por ciento de esta población no está afiliada en alguna institución de salud y la mitad de las mujeres indígenas no utilizaron método anticonceptivo en su primera relación sexual por desconocimiento, según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica. De acuerdo con la misma información, las mujeres que hablan alguna lengua indígena tienen en promedio un hijo nacido vivo más, que las mujeres no hablantes de lengua indígena. La encuesta detalla que la diferencia es menor entre las adolescentes de 15 a 19 años; pero aumenta conforme avanza la edad, lo que refleja un contexto generacional en el que la fecundidad acumulada se dio con mayor intensidad entre las mujeres que hablan lengua indígena.? |