En Puebla, los casos de depresión han aumentado en los últimos años, pues mientras en 2014 se registraron mil 219, para 2015 se contabilizaron 2 mil 37, y hasta el mes de octubre de este año se han reportado mil 764, aseguran datos de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud federal. En los Anuarios de Morbilidad de la misma dependencia, se precisa que los grupos de edad más afectados son los mayores a 60 años que representan la tasa más representativa por cada 100 mil habitantes tanto en 2014 como en 2015.
Las estadísticas exponen que entre el grupo de entre 25 y 44 años y el de 45 a 49 años se incrementó en más del doble, pues en el primer grupo se calculó una tasa del 41.42 y en el otro una de 102.29 por cada 100 mil habitantes. Algo similar sucede con la relativa a los mayores de 60 años, ya que el indicador pasa a los 132.26. Las cifras de 2015 rebasan en el doble la incidencia total que se registró en 2014, pues la tasa general por cada 100 mil habitantes pasó de 22.26 a 45.32, y aunque la de 2016 todavía no está disponible, los primeros nueve meses del año sugieren que la cifra podría ser similar o mayor a la que se presentó hace un año. El hecho de que se presente mayor depresión a partir de los 60 años no es exclusivo de Puebla, ya que lo mismo sucede en casi todas las entidades del país, incluso algunas como Campeche, Ciudad de México, Jalisco, Oaxaca y Yucatán las cifras de personas con depresión de 50 a 59 años se asemeja al índice del siguiente grupo de edad. Sólo el estado de Tlaxcala cuenta con una mayor tasa de personas con depresión de 50 a 59 años que en el de 60 a 64 años; aunado a ello, es mayor el índice en los mayores de 65 años. De acuerdo con el Anuario de Morbilidad 2015, Puebla se coloca como el sexto estado con mayor depresión en sus ciudadanos; lo anteceden por orden ascendente Colima, Aguascalientes, Chihuahua, Ciudad de México y Durango. La Secretaría de Salud señala que en México la depresión es una de las 10 enfermedades más incapacitantes, pues quienes la presentan pierden en promedio 25.51 días de trabajo al año, lo que es mayor al índice que presentan padecimientos como la diabetes, hipertensión y artritis. La depresión afecta a cerca de 10 millones de mexicanos y se presenta con mayor frecuencia en las mujeres que en los hombres, se califica por la misma dependencia como un trastorno mental habitual en las personas. |
