El presidente de la Comisión Anticorrupción de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Puebla, Leobardo Espinosa Rodríguez, reconoció que al interior del sector empresarial hay personas coludidas en actos que desvirtúan al gremio, por ello existe una preocupación de parte del organismo nacional para deslindar a quienes se han involucrado. El Popular, diario imparcial de Puebla, informó que el gobierno del estado entregó por concepto de Subsidios y Ayudas Sociales 98 millones 526 mil 612 pesos a distintas empresas y organizaciones promotoras de la inversión, entre los beneficiarios se ubicó Coparmex o Centro Empresarial con 6 millones 372 mil 410 pesos, de los que se desconoce el ejercicio. Por lo anterior, Espinosa Rodríguez consideró que son temas que los empresarios están obligados a tratar, toda vez que Coparmex se ha abanderado en la lucha contra la corrupción y en ese sentido se debe analizar la participación de los industriales en estos actos. "Sí te debo decir que a nivel nacional es una preocupación, no podemos intentar tapar el sol con un dedo, efectivamente, al seno de Coparmex seguramente hay gente que no tendría la cara para salir en una lucha como esta, porque también tiene intereses y esto es algo que tenemos que deslindar. No por algunos empresarios que han estado coludidos -no sólo de Coparmex, sino de cualquier otro organismo empresarial- tenemos que aprender a deslindar, a estos que son mal llamados empresarios, con los que hacemos empresa diariamente", dijo. Espinosa señaló que el hecho de que un empresario esté coludido con la corrupción pone en desventaja los dichos de los demás, de ahí la preocupación de deslindar a quienes se han dedicado a hacer negocios opacos. El integrante de Coparmex participó en una rueda de prensa de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI), la cual solicitó al Congreso del Estado que integre un comité técnico con expertos que diseñen las pruebas y participen en las comparecencias que se aplicarán a quienes aspiren a formar parte de la Comisión de Acceso a la Información Pública (CAIP), a fin de evitar que se elija a una persona afín al gobierno del estado. "Yo creo que el costo político para el Congreso es muy alto; mal haría en decir 'no acepto esta propuesta ciudadana' para que un comité técnico siga el proceso, mal haría en no establecer un elemento que ayude a la transparencia y credibilidad de los órganos garantes, porque necesitamos que el nuevo o nueva comisionada tenga conocimiento de tema, probidad y reconocimiento", señaló Rafael Hernández García Cano, presidente de AMEDI, capítulo Puebla. Adjudican corrupción en la sierra a falta de seguridad El Consejo de Organismos Empresariales (COE) de Puebla, confirmó que debido a la falta de seguridad en la Sierra Norte, la misma se convirtió en la zona donde más se acrecentaron prácticas turbias de sus asociados, así lo dio a conocer el presidente del organismo, Francisco Romero Serrano. En su edición de ayer, El Popular, diario imparcial de Puebla, informó que Puebla tiene el tercer puesto nacional en corrupción, según un estudio realizado por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la Secretaría de Economía (SE) y el Instituto Nacional del Emprendedor, en donde se detectaron al menos 21 casos de corrupción. Al respecto, Romero Serrano opinó que las cifras reveladas por el documento muestran que tanto el combate a la impunidad como a la corrupción ha sido ineficiente por parte de la administración de Rafael Moreno Valle, por lo que el temor de los integrantes del COE es que se mantenga una actitud permisiva al problema, lo que podría afectar de forma directa a las inversiones en el estado. Romero detalló que los empresarios más afectados por la corrupción son los de Huachinango, así como de Teziutlán, los cuales pertenecen al ramo textil; además, subrayó que esto se ocasionó en gran parte por la ineficacia de las autoridades locales. Tehuacán, sin inversiones Por otro lado, el presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Puebla (Canaco), Marco Prósperi Calderón, precisó que Tehuacán es una de las demarcaciones que menor crecimiento industrial en los últimos dos años, debido a las diferencias políticas de su alcaldesa, Ernestina Fernández Méndez, con el gobierno estatal. Esta casa editorial dio a conocer los resultados del Índice de Competitividad Aregional, el cual mostró que los municipios poblanos con menor crecimiento a nivel nacional son Tehuacán y Teziutlán, esto al colocarse en el lugar 79 y 101, respectivamente, debido a la falta de infraestructura tanto regional, como por la poca atracción de inversiones. Por último, resaltó que los sectores que mayor crecimiento podrían presentar son el textil y el avícola, pero mientras se conserve la negativa de Fernández Méndez en los dos años que le quedan de mandato, la demarcación seguirá sin mejoras. |