La propuesta legislativa implementada por el gobernador Rafael Moreno Valle Rosas para hacer frente a los feminicidios y a la creciente violencia de género en el estado no es integral, no enfrenta a fondo la problemática social, así lo considera la secretaria general del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Puebla, Rocío García Olmedo. Cuestiona al mandatario estatal su omisión y falta de compromiso para concretar el observatorio con registros sobre feminicidios, pese a ser ésta una obligatoriedad marcada en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; además, la nula participación en el Observatorio de Participación Política de las Mujeres, que aborda la equidad de género en el ámbito político. En entrevista con El Popular, diario imparcial de Puebla, lamenta que legisladores como el panista Jorge Aguilar Chedraui, presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso local, presente propuestas sin sustento, como la llamada Ley Camargo, que implica sentenciar a un acusado de homicidio sin necesidad de que haya cuerpo de la víctima, hecho que, afirma, refleja la falta de conocimientos sobre los estatutos penales en el estado. Estos temas junto con la falta de atención en infraestructura y obras en los municipios, forman parte de la revisión que el PRI, como partido de oposición, realiza a la presente administración estatal. Foto: Karen Rojas¿Cómo evalúa el trabajo legislativo que se ha hecho sobre los feminicidios?- No se ha abordado integralmente. Hace pocos meses con bombo y platillo se anunció que se entregaba un "paquete de iniciativas" para atender ese tema, producto de quejas que organizaciones de mujeres y feministas, en lo individual, hemos estado señalando día a día y sustentado con argumentos por qué considerábamos necesario que logremos esa Alerta de Violencia de Género en nuestro estado, por ese incremento tremendo y patético, en los últimos días, que estamos viendo de asesinatos de mujeres. Ese paquete sólo contenía dos iniciativas en las que reformaban 4 o 5 leyes estatales. Ni siquiera a la entrada de esas iniciativas, tuvieron el cuidado de hacerla con el formato que se le debe dar. Además, con errores terribles, por ejemplo, que iban a reformar la Ley de Mediación, ¡reformaron una ley que no existe! No tocaron los puntos de las restricciones. Sí, el artículo 25 de la Ley de Violencia en Contra de las Mujeres; pero no tocan el 26 que habla sobre la protección para una mujer. No hacen un estudio a fondo y este "paquete de iniciativas" es producto de todas esas quejas y de 11 recomendaciones que dejó la Conavim (Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres) y que se deben cumplir a más tardar en diciembre. Confirmo y ratifico: este gobierno no ha puesto atención integral a tan grave problemática. Una de las vías es la prevención, pero no se reúne el sistema estatal que vigila la violencia en contra de las mujeres. No hay un observatorio de violencia en contra de las mujeres y que lo marca la Ley General; aquí no lo han instalado: unos hablan de un número de mujeres asesinadas, otros dan otros números y luego escucho una tontería brutal del diputado Jorge Aguilar Chedraui, que declara que iba a presentar una iniciativa para que se pudiera también sentenciar a quienes cometan el delito de homicidio, aunque no haya cuerpo, ¿se dan cuenta de cuánta ignorancia hay? ¡Cuánta falta de análisis y estudios integrales! Pareciera que no hay un jurídico en el gobierno del estado, o en el Congreso, que los asesore debidamente. En la ley, el código penal ya lo tiene establecido, hay un seguimiento de ausencia de persona en el Código Civil. No sabe el señor diputado cómo es ese procedimiento.
¿Hay un plazo para establecer el observatorio sobre indicadores de feminicidios?- El plazo lo tienen más que vencido. El artículo 49 fracción 23 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, establece la obligatoriedad de los estados para crear un registro público que incluya la clasificación de los hechos, características sociodemográficas de las víctimas, índices de incidencia y reincidencia, como parte de una estadística criminal y victimal. Aquí no se ha hecho ese observatorio para conocer datos oficiales. En el proceso electoral se abordó la violencia política de género ¿falta también concientización?- Sí. Desde el 15 de octubre de 2014, nace el convenio para el Observatorio de Participación Política de las Mujeres y tampoco lo han instalado. Yo represento al PRI nacional ante este observatorio, donde se sientan la directora general del Instituto Nacional de las Mujeres, Lorenzo Córdova del INE, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y todas las instituciones que tienen que ver con los temas electorales. En 10 estados de la República ya se cuenta con estos observatorios y Puebla no lo tiene. Pasando a temas partidistas, ¿cómo se encuentra hoy el PRI?-Es un partido vivo. Es un partido vigente y estamos en el momento de revitalizarnos internamente; lo estamos haciendo por el lado de la reestructuración y la renovación, en principio, de nuestros 216 comités municipales, para ello dividimos el estado en ocho regiones, cada una tiene un secretario regional y vamos a trabajar como distritos locales derivado de que ahorita está en discusión la nueva redistritación federal. Nosotros estamos trabajando como distritos locales electorales y en cada uno de éstos, de los 26, tenemos un delegado o delegada política a nombrar. Ellos construyen diálogos y acuerdos para llegar a las asambleas municipales. Hay un objetivo fundamental: debemos recuperar credibilidad y confianza como partido, de nuestra militancia sí, pero también de la ciudadanía; de manera que hacemos diversas actividades que se encaminan a la cercanía con ciudadanos y ciudadanas, muchos errores tienen que ver con esa falta de cercanía. Pareciera que los priistas van por un lado y la dirección estatal por otro- Sí, tienes razón. Somos diversos; sin embargo, con esta nueva dirigencia nos hemos abocado a generar diálogos con todos los grupos de compañeros y compañeras priistas que tiene una representación, como diputados y diputadas, y creo que hemos empezado a generar la construcción de ese tipo de acuerdos comunes que debemos tomar desde la dirigencia del Comité Directivo Estatal. Lo hemos hecho también en el nivel de regidores y regidoras de todos los municipios; pudiera ejemplificarte con el caso de Tlachichuca: nuestros regidores priistas desde hace varios meses fueron corridos por el presidente municipal y no habían podido reinstalarse e iniciaron un procedimiento. Hemos dado ese acompañamiento para reinstalarlos. Estamos tratando en esa ruta de trabajo. Nos hemos trazado varios temas pendientes. Foto: Karen RojasEn el partido se ven divisiones de cartas fuertes del priismo; se perciben muchas rencillas y conflictos ¿cómo está la situación?-Mira, el contexto tal vez debiéramos hacerlo derivado de todo lo que ha pasado en el PRI durante este sexenio: primero, no estábamos preparados como partido para ser oposición, tendríamos que partir de ese elemento que vino a crear muchas confusiones en la militancia; poco a poco se ha ido generando este proceso de reconstrucción y hay cuadros importantes de nuestro instituto político que tienen interés de ocupar posiciones en el 2018. Muchos tienen legítimas aspiraciones que estarán construyendo, pero como partido estamos en la etapa del fortalecimiento interno. ¿Qué les representa el resultado del último proceso electoral con el fuerte crecimiento con Morena?-Sí, hay un crecimiento de Morena como partido político; sin embargo, nosotros vemos la diferencia de los números por partido: obtuvimos más de 600 mil votos que de entrada debemos cuidar y fortalecer. Así podemos dar la lucha con Morena que fue el que más creció como partido, porque el PAN como partido, no como coalición, redujo su votación. ¿Tienen considerado que Enrique Doger decida irse con Morena?-Enrique Doger es un militante muy distinguido del partido, lo respetamos y les decía que somos diversos (los priistas): cada uno y cada una nos conducimos con diferentes formas, con un estilo propio. (Enrique Doger) es un hombre muy respetado en el partido, es un compañero priista muy importante para nosotros, lo queremos mucho, está haciendo un gran trabajo como delegado y él sabe que cuenta con su partido en cualquier momento.
Comentaba que no estaban preparados para ser oposición ¿qué le hubiera gustado que se hiciera diferente?-He pensado muchas veces en esa pregunta que me haces, durante todos estos años que ha estado un gobierno en oposición, un gobierno que no es de mi partido. Yo creo que nos faltó entender rápidamente que éramos oposición y lo que hubiera hecho es ser una oposición responsable: se trata de apoyar al gobierno en cuestiones que beneficien al estado, yo hubiera visibilizado más, como hice permanentemente, incluso cuando estuve como diputada federal por la región de Atlixco: poner puntualmente la queja del descuido que había en los caminos rurales, que no llegaban apoyos de ningún tipo para la gente que más lo necesitaba. Si bien (gobierno del estado) remoza algún centro de salud y le pone adornos azul con blanco, para que se vea todo muy bonito, no hay médicos, ni medicamentos. ¿Se sienten fuertes de cara al 2018?-Bastante fuertes, porque los mismos números, a pesar de haber perdido la elección con nuestra compañera y amiga la senadora Blanca Alcalá, nos abrieron la numeralia. Logramos ganar, por ejemplo, un número mayor del que tenemos de municipios y eso es una gran ventana de oportunidad. No debemos olvidar que para 2018, tendremos elecciones de municipios de diputaciones locales, diputaciones federales, senadurías, gobernador o gobernadora del estado. |