Será a finales de noviembre de este año cuando por fin los poblanos podrán conocer en la plataforma digital del Sistema Nacional de Información de la Calidad del Aire (Sinaica) la calidad del aire que respiran, así lo aseguró José Luis Cortés Penedo, quien se desempeña como Coordinador General de Medio Ambiente de la Secretaría de Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial (SDRSOT). El Sinaica fue presentado el pasado 25 de octubre en la Ciudad de México por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) pero, al momento de su lanzamiento, Puebla no emitía ningún dato respecto a la calidad del aire. La falta de compatibilidad de los programas de adquisición de datos de las estaciones de Puebla con los que exige la plataforma virtual del Sinaica fue la razón principal para no presentar las estadísticas el día del lanzamiento de la plataforma del Sinaica, así lo afirmó el encargado de la Red de Monitoreo Atmosférico Estatal (REMA), Francisco Javier Solano Huitzil en un recorrido por las estaciones de monitoreo de la ciudad. "En aproximadamente un mes se tendrán los datos de la calidad del aire en tiempo real y todo el acumulado de cifras que exige el Sinaica. Actualmente se están realizando trabajos para que los datos que captan las estaciones de monitoreo puedan mandar la información", aseguró. Sólo tres personas son las que participan de forma operativa en el monitoreo del aire en las cinco estaciones del estado, pero los funcionarios aseguran que alrededor de 20 son los que se encargan de dar mantenimiento a las estaciones cada tres meses. Monitorear el aire también cuestaPara el mantenimiento de las estaciones que se encargan de medir los seis principales contaminantes del aire se necesita invertir un aproximado de un millón de pesos al año por estación. Sólo para el cuidado de las máquinas y aparatos de cada instalación se hace un gasto anual de 250 mil pesos. Como se reportó en este medio de comunicación hace una semana, en el Informe Nacional de Calidad del Aire 2014 la estación de Ninfas presentó datos insuficientes en 8 de los 11 rubros de medición de contaminantes. Las explicaciones que ofrecieron los funcionarios para ese caso en específico fueron las fallas mecánicas de las computadoras y la ausencia de refacciones por parte del proveedor. Aseguraron que actualmente la estación de Ninfas funciona al 100 por ciento y reiteraron que a finales del mes de noviembre los datos de la estación estarán presentes en la plataforma digital. Según Solano Huitzil, los aparatos interiores de las estaciones de monitoreo son revisados semanalmente de manera preventiva, mientras que el mantenimiento general de las computadoras es cada tres meses. Se tiene planeado que a inicios de 2017 se tenga una reserva de refacciones con un costo de seis millones de pesos para un periodo de tres años. Los recursos que se usarán serán aportados por la Comisión Ambiental de la Megalópolis y el objetivo de tener una reserva es evitar episodios como el que se plasmó en el informe de 2014. Por otro lado, el mantenimiento de la zona exterior de las estaciones representa un problema que rebasa a las autoridades encargadas del medio ambiente, pues consideran que la ubicación de algunas instalaciones las hace vulnerables ante un desgaste mayor. "La ubicación de las estaciones de Ninfas y Agua Santa es más compleja que las demás por la presión urbana que se ejerce ahí. Se tiene que realizar un trabajo a nivel municipal para el mantenimiento externo. Aceptamos que es una imagen que se debe de corregir, pero la funcionalidad de las estaciones no está en riesgo porque los equipos se encuentran protegidos", explicó Cortés Penedo. Para el 2017 se planea implementar otras dos estaciones de monitoreo que estarían ubicadas en San Martín Texmelucan y Atlixco, también se buscará reubicar la estación del BINE para ubicarla probablemente en la zona de Ciudad Universitaria, ya que en esa parte de la ciudad no se tienen mediciones claras. |