Sábado 12 Noviembre 2016

De enero a mediados de octubre de este año, un total de 12 mil 318 personas fueron diagnosticadas con diabetes mellitus tipo II en Puebla, según cifras de la Dirección General de Epidemiología (DGE) que pertenece a la Secretaría de Salud (SSA) federal, este cifra coloca a la entidad en el séptimo lugar a nivel nacional con más casos de este tipo a nivel nacional.

Este lunes 14, de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes y esta casa editorial revisó las estadísticas reportadas al momento y se detalla que las mujeres fueron las más afectadas por esta enfermedad, al presentarse 6 mil 315 casos diagnosticados con este padecimiento, cifra superior a los 6 mil 3 que se presentaron en hombres.

A diferencia de 2015, hubo una reducción pequeña en los casos de diabetes tipo II que se registraron en Puebla, pues en el mismo periodo del año pasado hubo 12 mil 356 casos.

Los estados que tienen los primeros lugares de personas con la enfermedad son: Estado de México, con 41 mil 969; Ciudad de México, con 22 mil 885; Jalisco, con 20 mil 007; Veracruz, con 15 mil 910; Tamaulipas, con 14 mil 069 y Nuevo León, con 12 mil 515 casos.

En este mismo lapso, fueron 31 poblanos los que contrajeron la diabetes mellitus tipo I, lo que también representó un decremento a lo que se registró en el mismo periodo de 2015 en donde hubo 41 afectados. Donde sí existió un incremento de casos en Puebla fue en las pacientes que contrajeron diabetes mellitus en el embarazo, ya que en 2015 hubo 131 diagnósticos y en este año van 138.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la diabetes mellitus es la segunda causa de muerte por enfermedad que se registra en Puebla y sólo está por debajo de las enfermedades cardiovasculares.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) precisa que la diabetes es una enfermedad crónica que se produce cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. La OMS cataloga el padecimiento en tres tipos: diabetes tipo 1 que se caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere la administración diaria de esta hormona, es frecuente en niños y adolescentes y no se tiene conocimiento actual de su prevención.

También está la diabetes tipo 2, la cual se presenta en la mayoría de los casos a nivel mundial y se debe en gran medida a un peso corporal excesivo y a la inactividad física, se caracteriza por altos niveles de glucosa en la sangre y representa el 90 por ciento de los casos mundiales. Por último, esta la diabetes gestacional la cual se caracteriza por el aumento del azúcar en la sangre, aparece durante el embarazo y alcanza valores que son inferiores a los establecidos para diagnosticar una diabetes tipo II. Las mujeres con diabetes gestacional corren mayor riesgo de sufrir complicaciones durante el embarazo y el parto.

Insuficientes, programas gubernamentales para contrarrestar el mal

El Popular, diario imparcial de Puebla, platicó sobre el padecimiento con el médico endocrinólogo Juan Ángel Montaño Espejel, quien asegura que los casos ya rebasan los 300 millones a nivel mundial y, se calcula, en unos 20 años esta cifra se duplique.

Para el médico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) el padecimiento ya es una carga importante de trabajo para todos los hospitales del estado y del país. Asegura que es una patología que mientras no haya cuidados dietéticos va a seguir avanzando y no hay forma de detenerla.

-¿Cómo está la situación de la diabetes en Puebla?

"Está en la media nacional, cerca del 10 por ciento de la población ya tiene diabetes".

-¿Cómo han impactado los programas que se implementan de parte del gobierno para poder hacerle frente a la enfermedad?

"Yo creo que ha sido insuficiente lo que se ha hecho, la única forma para contrarrestar la progresión de diabetes es la prevención. Todos los programas que hacen las instituciones de salud como el IMSS tienen esa finalidad, detectar pacientes que ya tienen factores de riesgo para desarrollar diabetes e iniciar medidas; sin embargo, aún no está bien estructurado y es insuficiente".

"En México hace falta lo que se está haciendo en otros países que son clubes de diabéticos, en ellos el diabético ya diagnosticado recibe asesoría para que su enfermedad no se deteriore y no forme complicaciones de mortalidad más adelante. A los que tienen factores de riesgo se les da medidas dietéticas e incluso farmacológicas para evitar que desarrollen diabetes, entonces los tipos de módulos que se implementan en México son insuficientes, pero la única medida para disminuir el riesgo es la prevención".

¿Hay pacientes que ya tienen la enfermedad y no la saben? ¿Cuánto pueden pasar sin saberlo?

"Hay muchas personas que son diabéticos y no están enterados. Pueden pasar hasta años para mostrar los síntomas. No hay un tiempo específico porque normalmente los síntomas normales de la diabetes que son mucha sed, mucha orina, pérdida de peso, generalmente los desarrolla un paciente que de tener cifras normales repentinamente sube".

"Hay pacientes que no tienen síntomas, su incremento de glucosa es tan gradual que a lo largo de muchos años el organismo se acostumbra y no presenta nunca indicios, en estos casos es tan tardío el diagnóstico de primera vez que ya vienen con complicaciones crónicas. Saber cuántos años tarda en manifestarse es impredecible".

-¿Quiénes son los que presentan más la enfermedad en Puebla?

"El rango de edad hace muchos años era prácticamente la tercera edad, con el paso de los años ha bajado la edad de presentación. Actualmente estamos viendo niños con diabetes de adulto. La diabetes en general se divide en diabetes tipo I que era la característica de niños y la tipo II que era del adulto, pero la tipo II gradualmente se está presentando en edades más tempranas, en los niños".

"Ahora podemos ver a menores de edad de unos 10 años que ya tienen diabetes de adulto y esto tiene que ver con los hábitos. Los hábitos se están alterando desde que nacen y eso hace que la enfermedad en lugar de presentarse a los 50 o 60 años se presente en los niños. Todavía la mayoría del tipo II son adultos".

-¿El impuesto a la comida chatarra ha funcionado para combatir los niveles de diabetes?

Yo creo que no, es uno de los intentos para hacer que los pacientes no consuman estos productos que les hacen daño, pero es insuficiente porque lo siguen haciendo.

-¿Qué políticas públicas se deben de aplicar para combatir la diabetes?

En mi opinión lo principal es la información. Mientras no haya una educación masiva al respecto el paciente no va a estar consciente de que este tipo de alimentación no es la correcta no solo para una persona con diabetes, para nadie es correcta esta forma de comer. Por el momento lo que es una realidad es que es un alimento que es fácil de conseguir, relativamente barato y que sólo satisfacen el apetito con eso.

GRÁFICOS: Cortesía www.mapfre.com.pe