Siete de cada 10 compras que se llevan a cabo en el Buen Fin se realizan por medio de tarjetas bancarias, así lo aseguró el delegado de la Comisión Nacional para la Protección y la Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros (Condusef), Rafael Vallejo Minutti. Las tarjetas de crédito y débito se volvieron la forma más frecuente en la que los poblanos realizan sus pagos en el fin de semana que se realiza cada mes de noviembre y que busca reactivar la economía por medio del consumo. Un 70 por ciento del gasto que se realiza en la entidad es por medio de estas formas de pago. A nivel nacional, el uso de las tarjetas no está tan arraigado como en Puebla, pues de acuerdo con un informe histórico que realizó la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco) se registró que en 2015 sólo un 49 por ciento de los clientes realizó sus pagos por medio de tarjetas bancarias. En este sentido, la facturación estimada que se realiza con tarjetas va en aumento desde que se implementó el Buen Fin en 2011. El año pasado se registró que 40 millones 913 mil pesos fueron facturados, cifra muy superior a los 17 millones 668 mil pesos que hubo en 2011. Vallejo Minutti puntualizó que al pagar por medio de tarjetas de crédito y débito se generan nuevos riesgos para los clientes al ser susceptibles a que les generen cargos indebidos o sean víctimas de la clonación o robo de tarjetas; sin embargo, la clonación es un delito que se encuentra a la baja, pues en 2014, la Condusef de Puebla registró 300 casos en el marco del Buen Fin y, en 2015, esta cifra se redujo hasta llegar a 125. El delegado de la Condusef también dio recomendaciones para que este Buen Fin no sea perjudicial para los clientes. Entre las recomendaciones se encuentran comprar bienes duraderos, verificar y comparar precios, considerar las deudas que ya tienen y no aumentarlas si no se tiene la capacidad de pago, sumar los costos de los meses sin intereses, pensar si es necesario hacer esa compra, pedir el ticket para hacer una posible reclamación y no endeudarse con más del 30 por ciento del ingreso que se percibe. |

