Viernes 18 Noviembre 2016

La novena edición del Festival Internacional de Mentes Brillantes "La Ciudad de las Ideas", que se realiza en la ciudad de Puebla, inició actividades con las presentaciones de la ajedrecista Judith Polgar, el ensayista Adam Gopnik y el paleontólogo Kenneth J Lacovara. El encuentro concluirá el 20 de noviembre y tiene como eje temático el juego, además de reunir a personas de todo el mundo que generan ideas innovadoras y de vanguardia.

En entrevista, el ensayista de la revista New Yorker, Adam Gopnik ofreció, como estadounidense, una disculpa a los mexicanos por las declaraciones xenófobas de Donald Trump y trató de explicar el triunfo del magnate en las elecciones presidenciales como consecuencia de una campaña que se basó en las emociones y sentimientos y no en la razón. Respecto a los latinos que votaron por el republicano, aseguró que no escucharon su discurso de odio y sólo se basaron en la imagen para emitir su voto. Por último, mostró su preocupación por las minorías que viven en su país y por los tiempos que se avecinan.

Foto: Karen Rojas

La primer ponencia del festival estuvo a cargo de la que fue la mejor ajedrecista del mundo, la húngara Judith Polgar quien afirmó que desde el inicio de su carrera fue menospreciada por diversas personas y, sobre todo, por hombres; sin embargo, el trabajo, la creencia en sus capacidades, estudiar bien a su oponente y aplicar una estrategia sólida fue la forma en la que pudo derrotar al campeón mundial de ajedrez por 15 años, Garri Kaspárov. Polgar es la persona más joven que ha conseguido el título de "gran maestra" al hacerlo desde que tenía 15 años y en la actualidad ostenta el récord Guinness por ser la mejor del mundo durante 25 años.

La segunda ponencia estuvo a cargo del escritor Adam Gopnik, quien se enfocó en explicar los conceptos básicos del humanismo liberal o liberalismo y afirmó que la ideología de la que es partidario se debe basar en la razón y en la reforma, además de manifestar su simpatía por generar un cambio social gradual y evolutivo, y no una transformación radical de tajo.

El último ponente de la primera ronda de participación fue el paleontólogo de fama mundial, Kenneth J Lacovara, que habló sobre la evolución de las diversas especies y el camino que tuvieron que seguir para llegar a convertirse en lo que hoy conocemos como seres humanos. En este sentido, recalcó la importancia de cuidar cada una de las especies que habitan el planeta para que el proceso natural de la evolución no se vea afectado. El descubridor del esqueleto más completo de un tiranosaurio gigante afirmó que hay que ser conscientes del daño que provocan los seres humanos en los demás habitantes de la tierra.

Tenemos que cambiar los estereotipos: Negin Farsad

La comediante de stand-up de origen iraní, Negin Farsad expuso sus experiencias como miembro de una minoría en Estados Unidos e instó a los asistentes a romper los estereotipos por medio del humor y la creatividad, pues considera que en la actualidad son una de las herramientas más poderosas.

En el inicio de su presentación, Farsad no dudó en calificar al recién electo Donald Trump como una "bolsa de estiércol" y afirmó que la raza, la diversidad cultural y las aportaciones de los migrantes desempeñan partes fundamentales de la identidad y cultura de los Estados Unidos.

La comediante hizo una recapitulación de su vida y explicó a los asistentes las vivencias de una persona que pertenece a una minoría, y agregó que el mayor problema al que se enfrentó fue a la falta de iconos que le dieran pertenencia, por lo que se acercó a la comunidad mexicana y fue ahí en donde encontró la riqueza de conocer a personas de diferentes culturas.

Farsad hizo un llamado a los mexicanos a crear nuevas formas de protesta para romper las barreras que buscan separar a los países y puso como ejemplo el caso de los musulmanes que son estereotipados como terroristas. En este sentido, usó el humor para luchar contra los encasillamientos con acciones como colocar carteles con mensajes de sátira hacia el terrorismo en el metro.

"Tenemos que cambiar los estereotipos, ponerlos de cabeza, si los estadounidenses no le tuvieran tanto miedo a los musulmanes tal vez Donald Trump no hubiera llegado a la presidencia", aseveró.

Otro de los ponentes destacados fue el médico mexicano Rafael Fonseca, quien trabaja para encontrar la cura del cáncer. En su participación expuso que el mundo de la medicina se da por medio de pequeños avances que terminan en un gran paso a la larga.

Fonseca resumió la historia de la medicina y comparó la enfermedad de la tuberculosis con el cáncer y se mostró optimista para llegar a la cura de la enfermedad. Le expuso a los presentes las diversas investigaciones que ahora se trabajan y afirmó que se han obtenido logros que no se podían ni imaginar hace unos años.

"Curar el cáncer está en nuestras manos si nos lo proponemos", afirmó.