Al pensar en las mujeres más poderosas de México es fácil que se venga a la mente a las que se dedican a la política o a los negocios; sin embargo, una de gran importancia es una niña de que tiene siempre una sonrisa dibujada en su rostro y que dice con seguridad cada una de sus palabras, su nombre es Dafne Almazán Anaya, quien a sus 15 años de edad ya terminó una licenciatura en Psicología y en la actualidad cursa la carrera de Derecho y una maestría en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (Itesm). El poder que tiene esta niña superdotada no se basa en el dinero ni las personas que tiene a su cargo o el puesto que ocupa, su poder radica en su extraordinaria capacidad para aprender e inspirar a los demás. En el marco de la Ciudad de las Ideas 2016, Dafne se presentó en la capital poblana y aprovechó para platicar con El Popular, diario imparcial de Puebla. -¿Qué implicaciones tiene ser una niña superdotada?"Implica que se tiene un coeficiente intelectual superior a los 130, eso quiere decir que se tiene una capacidad de inteligencia y de memoria más alta que el promedio de la población. En lo personal, creo que es una gran oportunidad para poder ayudar al país porque al poder terminar mis estudios en una lapso corto voy a tener mucho tiempo para poder ayudar, espero terminar el doctorado a los 19 años". -¿Cómo puedes conciliar tus tiempos para estudiar una maestría, otra licenciatura, hacer taekwondo y salir con tus amigos?"Yo creo que la clave para poder hacer todo es la organización, debo poner ciertas actividades en las mañanas y otras en las tardes para realizarlas. En lo general, estudio en las mañanas, de 8 a las 14 horas y un poco más en la noche, esto es todos los días. El tiempo que me queda libre lo utilizo para las actividades recreativas como la pintura, el deporte y los idiomas". Fotos: Karen Rojas-Eres la psicóloga más joven del mundo, ¿por qué elegir la misma carrera que estudiaron tus dos hermanos, que por cierto, también son superdotados?"Mi hermano me influyó mucho cuando yo era pequeña, porque llegaba y me explicaba cómo era la mente y todos esos aspectos, pero fue cuando mi familia fundó el Centro de Atención al Talento (Cedat), que se enfoca los niños superdotados, que me interesó involucrarme en la psicología. Muchos niños superdotados se inclinan a las ciencias duras, entonces yo me di cuenta que la psicología era un buen campo de oportunidad en el que yo podía aportar". -¿Qué otros temas son los que te interesan, de qué hablas con tus amigos en tus tiempos libres?"Depende, la mayoría de mis amigos son del Cedat y hablamos de cosas diferentes que la mayoría de la gente. Hablamos de las cosas que están pasando en el mundo, tenemos debates de todo tipo, hay veces que son cosas políticas, pero sobre todo son cuestiones de ciencia". -¿Cuáles son las mayores dificultades que tienen los niños como tú?"Creo que es el rechazo que sufren en las escuelas, por esta razón muchas veces los diagnostican erróneamente y eso provoca que se pierdan. El rechazo lleva a los papás a ver por qué son diferentes y muchas veces lo que les dicen algunos "especialistas" hacen que el niño pierda su potencial". -¿Cómo es la relación con otros niños superdotados?"La competencia es una característica de los niños superdotados, siempre quieren ganar en todo lo que hacen, pero eso en lugar de desmotivar, nos prepara para el mundo. La competencia no afecta en las relaciones de amistad, nos sirve para ser mejores cada día". -¿Crees que tu condición de superdotada hace que tengas una mayor responsabilidad?"En mi caso, por tener la oportunidad de estar en diferentes universidades, creo que sí. Mi meta es trascender y creo que tengo un deber social para apoyar a los niños superdotados para que ellos tengan las oportunidades que yo tuve". -¿Cómo percibes al país?"México tiene sus ventajas y sus desventajas. Hay que enfocarnos en las ventajas y las áreas de oportunidad para que cada quien con sus capacidades pueda hacer algo por el país". -¿Crees que el país hace lo necesario para apoyar a los niños superdotados?"Creo que actualmente no se hace lo necesario. Es un fenómeno que apenas se comienza a visibilizar y, por lo tanto, es difícil que el apoyo llegue de inmediato". -¿Qué es lo que te apasiona, te molesta y te hace feliz?"Lo que me apasiona es el estudio y aprender diversas cosas para poder apoyar a los demás. Las cosas que me molestan podría ser que no hay suficiente apoyo para los superdotados. Lo que me hace feliz es mi vida en general, yo soy creyente y si Dios me dio esta vida, hay que aprovecharla al máximo y eso me llena". -¿Cómo te sientes al participar en la Ciudad de las Ideas?"Fue una buena idea venir, creo que es una gran oportunidad para inspirar a la gente, demostrarle que hay muchas ideas y que hay muchas personas a las que se puede apoyar". -¿Cómo te ves en 10 años?"Me veo ya en el trabajo, realizando investigación y ayudando a los niños superdotados. En lo personal me veo ya casada y formando una familia". -¿Cuáles son tus sueños?"Yo quisiera estudiar todavía muchas cosas como nutrición, tener mi doctorado y en el plano personal quiero ser feliz". |