A un mes para que concluya el plazo para dar cumplimiento a las 11 recomendaciones de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), la Secretaría General de Gobierno (SGG) sólo ha concluido cuatro de ellas y hasta el momento se desconocen los resultados de las estrategias implementadas e incluso la operatividad de las mismas. El último balance de la dependencia señala que las recomendaciones están parcialmente cumplidas. Es el caso de encomienda 1, que corresponde al establecimiento de un diagnóstico de violencia, la dependencia precisó que ya se asignó una partida presupuestal para esa acción y contrató a una empresa para que realice el análisis; pero no da cuenta del avance ni una fecha en la que podría concluirse. Lo mismo sucede con el funcionamiento del Banco Estatal de Datos de Violencia. En cuanto a las recomendaciones 3 y 4, referentes a los medios de comunicación, la dependencia señaló que se lanzaría una campaña llamada "Nuevas Masculinidades"; sin embargo, esta no se ha implementado. Tampoco se observa un avance en la sensibilización de la prensa. Únicamente se llevó a cabo la firma de un convenio con la Cámara de la Industria de la Radio y Televisión (CIRT) y un seminario en agosto, en el que no fueron incluidos todos los medios. También falta por concretar un observatorio para ellos. La recomendación 5, que versa en la capacitación de servidores públicos, la dependencia señala que se han instruido a mil 710 trabajadores en materia de perspectiva de género y derechos humanos. Mientras que la 9 refiere el fortalecimiento de las instituciones involucradas en la prevención, atención, investigación y sanción de la violencia, éstas se encuentran en construcción del presupuesto. Para la 10, se busca cumplir con la norma 046 relativa a la violencia, es esa encomienda se señala que existe un avance de 85 por ciento y sólo está dirigida al sector salud. Respecto a la recomendación 6, que busca armonizar la legislación general con la estatal, ya se ha aprobado un paquete de iniciativas, pero está pendiente otro que el Congreso del Estado deberá discutir previamente. Es la recomendación 7, la que falta por cumplirse de forma total. Si bien se firmó un convenio de colaboración con universidades tecnológicas e instituciones de educación media superior, aún no se diseña una estrategia para detectar y prevenir la violencia en las instituciones de educación superior, públicas y privadas. Sobre los protocolos, la recomendación 8 y 11 busca que en una primera instancia se modifiquen las formas de investigación del feminicidio y elaborar un protocolo en materia de trata de personas, respectivamente. Mientras que otra encomienda que aún no puede comprobarse, es garantizar el conocimiento del protocolo por parte de las instancias de procuración de justicia y sus trabajadores. Van partidos y activistas por análisis sombraFoto: Karen RojasPor su parte y luego de conformar la Red Plural de Mujeres de Puebla, activistas e integrantes de partidos políticos buscarán emitir un "contrainforme" por lo que responda el gobierno de Puebla a las recomendaciones de autoridades federales sobre feminicidios. Hasta ahora, explicaron, la información que se ha adelantado de las 11 recomendaciones que hizo la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim) es limitada y a la federación. "Precisamente una de las inquietudes es eso, si el gobierno del estado no tiene las acciones, si ha rendido informes bimestrales, entonces que sea el gobierno federal el que nos informe a nosotras qué es lo que ha informado el gobierno del estado", dijo Violeta Lagunes Viveros, vocera de la asociación Todos para Todos. En este proceso de dar respuesta, agregó la ex legisladora federal y activista, también ha resaltado la falta de inclusión de las organizaciones de la sociedad civil a las actividades del gobierno. Este, dijo, es uno de los objetivos que se busca lograr con la formación de la red y con el acercamiento de estos grupos con autoridades federales, como el Conavim. Con funcionarios de la Comisión y el Instituto Nacional de la Mujer (Inmujer), se informó, se espera tener la primera reunión como Red, en la que expondrán la necesidad de que se emita una Alerta de Género para Puebla y Tlaxcala. "En grupo va a ser la primera vez y va a ser un grupo representativo de esta red que va a Conavim y a Inmujeres a hablar de lo que está pasando en el estado de Puebla", agregó Lagunes Viveros. A las dependencias, agregó, también se propondrá modificar a beneficio de la entidad, la Ley General de Acceso a las Mujeres Vivas de Violencia y su reglamento. Además de la ex legisladora panista destacó que a la red de activistas se sumaron integrantes de otras fuerzas políticas como las perredistas Socorro Quezada Tiempo y Roxana Luna Portillo. Recomendaciones del Conavim1.- Diagnóstico estatal de violencia contra las mujeres 2.- Garantizar el funcionamiento del Banco Estatal de Datos de Violencia CEDA 2.0. 3.- Diseño e implementación de campañas de difusión. 4.- Sensibilización de los medios de comunicación del estado. 5.- Capacitación a las y los servidores públicos en materia de Perspectiva de Género y Derechos Humanos de las mujeres. 6.- Impulsar la armonización legislativa. 7.- Implementación de una estrategia de vinculación con instituciones de educación superior. 8.- Modificar el protocolo de investigación del delito de feminicidio y elaborar el protocolo de trata de personas. 9.- Fortalecer a las instituciones involucradas en la prevención, atención, investigación y sanción de la violencia contra las mujeres. 10.- Realizar programas efectivos de capacitación en la aplicación de la Norma 046. 11.- Garantizar el conocimiento y dominio del protocolo para la aplicación de órdenes de protección dirigido a personal de la FGE, del HTSJ y de la SSPE. |