De aprobarse la iniciativa de reforma al Código Penal que presentó el Grupo Legislativo del Partido Acción Nacional (PAN), serán procesadas las personas vinculadas con un asesinato cuando se reúnan pruebas de su responsabilidad pero no haya indicios del cuerpo que compruebe el crimen. Este miércoles, ingresó al Congreso del Estado, una iniciativa para agregar el artículo 312 Bis del Código Penal y de este modo, establecer que las instancias encargadas de impartición de justicia puedan procesar a un presunto responsable de homicidio aun cuando no exista un cadáver que demuestre la culpabilidad. La adición quedaría de la siguiente manera: "Se sancionará por el delito de homicidio, aunque no se encuentre el cadáver, si la investigación arroja evidencia que adminiculada entre sí, permita establecer la existencia del hecho delictivo y la comisión o participación del imputado" En entrevista, el coordinador de diputados del PAN, Jorge Aguilar Chedraui, señaló que la reforma pretende dar herramientas a la Fiscalía General de Estado (FGE Puebla) para no liberar a un criminal por la inexistencia de un cadáver, aunque existan evidencias forenses de su participación en la comisión del delito. Foto: Karen RojasEl también presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, reconoció que el caso más controvertido en la materia es el de Paulina Camargo, de quien no se ha encontrado el cadáver; pero hay indicios de feminicidio a manos de su novio, quien permanece en prisión pero ha apelado en la justicia federal, la inexistencia del cadáver que lo vincule totalmente con el asesinato. Aguilar Chedraui dijo que la ley no es retroactiva y no podría aplicarse al caso mencionado; sin embargo, se busca que en un futuro, esos casos no sucedan. Además, negó que esta reforma pueda ser susceptible de fabricar culpables, ya que siempre se debe demostrar con pruebas forenses y científicas, la responsabilidad en un delito. La iniciativa, en la que también participó el presidente de la Comisión de Seguridad, Francisco Rodríguez Álvarez, establece que deben existir los argumentos vinculatorios para señalar a un culpable, con lo que no se viola la presunción de inocencia, manifestó el legislador. Francisco Rodríguez precisó que este tema está plasmado en el Código Penal Nacional y únicamente se realizan algunas modificaciones, además que se establecen detalles que permitan a las instancias de justicia tener las herramientas suficientes cuando se dicta una sentencia por homicidio cuando no hay cuerpo, que es la primera prueba que los criminales tratan de esconder. Deja Conavim resultados cuestionablesMientras los diputados intentan ampliar las penas contra los homicidas, el gobierno de Puebla debe cumplir las recomendaciones hechas por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim), en materia de feminicidios y violencia de género. Sin embargo, expertos resaltan que si bien hay expectativa por los cambios que podría traer a Puebla el cumplir con estos puntos, también apuntan que las intervenciones similares en otros estados han sido cuestionables. En búsqueda de la alerta de género, explicó Lourdes Pérez Oceguera, quien coordina el Observatorio de Violencia Social y de Género de la Universidad Iberoamericana (Ibero Puebla), otros 22 estados han quedado con más dudas que resultados. Uno de los ejemplos más claros, dijo, es el que refieren activistas y académicas que estudian el tema en el Estado de México, donde la Conavim ya hizo observaciones, se cumplieron y los feminicidios siguen en aumento. "Las quejas de compañeras han sido del Estado de México. No ha parado (la comisión de feminicidios), ahora sí que ya es una epidemia". Otras entidades en donde grupos con el que el observatorio tiene contacto comparten situaciones similares a las del caso del Estado de México son Morelos, Guanajuato y Quintana Roo. Foto: Agencia EnfoqueEl hecho de que sean más de una veintena de entidades las que han iniciado procesos para evaluar la alerta de género, refirió Pérez Oceguera, demuestra que es un problema nacional. "Realmente lo que sucede es que casi todo el país está en alerta de género; entonces, yo creo que debe ser una acción del Estado a nivel nacional y de todos los estados, mucho más contundente y mucho más claro en las acciones". En el caso de Puebla, agregó, es también importante considerar que la administración del gobernador Rafael Moreno Valle Rosas cumplirá las recomendaciones apenas semanas antes de entregar la administración a un nuevo mandatario. Esta situación, agregó, también genera dudas para quienes integran el observatorio, pues no hay certeza de qué de lo cumplido tendrá seguimiento con José Antonio Gali Fayad. Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, el observatorio presentará un análisis de lo que se ha avanzado en el gobierno de Puebla sobre las 11 recomendaciones. |