El presidente del Consejo de Comerciantes del Centro Histórico de Puebla, José Juan Ayala Vázquez, afirma que es necesario un reordenamiento integral del centro de la ciudad patrimonio de la Humanidad más importante, en cuanto a extensión, en América Latina. En entrevista con El Popular, diario imparcial de Puebla, afirma que "con esta administración hemos alzado la voz porque si comparamos lo que hay con el cierre del anterior gobierno, el ambulantaje llegó a duplicarse en el norponiente del Centro Histórico, de la 5 de Mayo a la 9 Norte y de la 4 Poniente hasta la 18". Además de las complicaciones que causan los informales a los habitantes y a los turistas, "no podemos aceptar que no juguemos con las mismas reglas; para eso existen leyes y reglamentos y es lo que le pedíamos en todo momento: nada justifica que estemos fuera de un marco legal, porque, además, unas 50 mil familias dependen económicamente de su trabajo dentro de un marco legal en el Centro Histórico. Si es incluso por democracia, pues es mayoría." Debieron pasar cuatro administraciones para que retiraran a los ambulantes, ¿por qué ahora les hacen caso?- La verdad es que es un tema que hemos seguido desde hace tiempo. Con esta administración hemos alzado la voz porque si la comparamos con el cierre del anterior gobierno, el ambulantaje llegó a duplicarse sobre todo en el norponiente del Centro Histórico, de la 5 de Mayo a la 9 Norte y de la 4 Poniente hasta la 18 Oriente. En esa zona era complicado para habitantes, comerciantes y turistas caminar sobre las banquetas o bajar del transporte público. No podemos aceptar que no juguemos con las mismas reglas, para eso existen leyes y reglamentos. Es lo que pedíamos en todo momento al gobierno municipal: que aplicara la ley. Entendemos que mucha gente tiene la necesidad de llevar algo digno a su casa en cuanto a alimento, pero eso no justifica que estemos fuera de un marco legal y nos da gusto es que haya apertura del ayuntamiento para generar espacios en los mercados. Hay alternativas de solución para que vaya mejorando más la imagen del Centro Histórico de la Ciudad Patrimonio de la Humanidad más importante, en cuanto a extensión en toda América Latina. En esta zona de 10 mil comerciantes legalmente establecidos dependen unas 50 mil familias dentro de un marco legal; incluso si es por democracia, pues es la mayoría. Le están apostando gobierno estatal y federal a generar un mejor desempeño turístico y para ello es fundamental el reordenamiento del Centro Histórico, los parquímetros y deberá haber también una reestructura del transporte público. Foto: Carina MataQuien sí sacó a los ambulantes fue el profesor Jorge Murad, pero están ahí otra vez las calles ocupadas.- Ese fue el más importante acto de cuando se le dio valor de Ciudad Patrimonio de la Humanidad al centro. Fue un proyecto integral porque se crearon la Central de Abastos, la Central de Autobuses y hubo programas de apoyo. Había en ese entonces cinco u ocho veces más de comercio informal, de muy diversos giros en todo el centro, no nada más en una zona, pero el comerciante ha cambiado muchísimo: no es lo mismo una señora que vendía lo que en su huerta sembraba que comercializar piratería de dudosa procedencia; además, generando una competencia desleal con el comercio establecido. Al llegar a este punto la autoridad debe poner orden; nosotros como empresarios debemos generar empleos, pagar impuestos, estar dentro de un reglamento y la prioridad de la autoridad es administrar y no permitir que se rompan los reglamentos. Sabemos que no es lo mismo en los años ochenta del siglo pasado que lo que sucede ahora, cuando hay una gran presencia de gente que viene de otros municipios y estados a negociar. Ahora el entorno se ve muy complicado…- Hay que basarnos en la autoridad: la fuerza del estado debe ejercerse cuando tiene que ejercerse. Los que ahora están protestando es gente que por lo menos realiza de 50 a 100 marchas por año y es algo con lo que vivimos en el centro. Nosotros buscamos, más que una confrontación una mesa de diálogo para llegar a acuerdos que dejen espacios dignos para dejar trabajar a todo mundo. Sí hay alternativas de solución, invitaríamos a estas personas a que lleguen a acuerdos con la autoridad. Dentro del programa de reordenamiento integral ¿hay algo que no haya cumplido la demanda de los comercios formales?- El Centro Histórico en 10 o 15 años ha venido mejorando porque tiene mucho enfoque hacia el turismo; entonces, parte de lo que se tiene que hacer es primero el reordenamiento: hablamos de parquímetros, de servicios como luz, agua, las rutas del transporte público que ayudarían a evitar contaminación y motivar a la gente a ir al centro, usar bicicletas. Es algo que hemos pedido durante cuatro gobiernos: si tú pasas en este momento por la 8 y la 10 hasta la 18 y 20 Poniente-Oriente están tranquilas. A finales de los ochenta decían que "sin el comercio informal se acaba el centro histórico". No, evoluciona. Es lo mismo que pasaría en este momento. Cuando hablas con gente que tiene oportunidad de ir al centro y aunque sabe que va a encontrar los productos que necesita y más baratos, pone muchos peros, como que "no hay dónde estacionarse y que no es seguro" y prefiere irse a centros comerciales. El turista llega a hacer un safari fotográfico y no hacen el consumo que requerimos; en estos cinco años va a cambiar la vocación del centro: se va a volver 80 por ciento turístico y 20 por ciento comercial, ahora es al revés. Eso habla de que es un centro vivo y esa es una responsabilidad de nosotros como comerciantes y empresarios. Foto: Carina Mata¿A qué se debe que haya ambulantes después de los desalojos?- Nosotros vemos una amplia tolerancia de la autoridad municipal. No es un problema de este ayuntamiento, pero la tolerancia (…), si tu aplicas el Coremun no tendría por qué haber nadie, lo dice muy claramente: "no se permite la instalación de comercio informal". Uno pasa por las calles del centro y en el piso de los establecidos o en las puertas hay un informal vendiendo, ¿la autoridad ahí no puede hacer nada?- Sí lo puede hacer porque el Coremun lo sanciona. Es cierto, nosotros debemos poner el ejemplo: hace cuatro años denunciamos que en algunos comercios establecidos e informales se rebasaba por mucho los decibeles, por ejemplo, y la respuesta fue la sanción a través de la multa, pero la sanción no fue para los informales porque no tienen licencia de funcionamiento y eso es lo lamentable. No puede haber ni ciudadanos ni comerciantes de primera ni de segunda. Estoy seguro de que si alguien quiere dar ese espacio o apoyo se puede, pero bajo un reglamento: si tienes una farmacia y necesita tener un módulo de joyería de fantasía, hay que presentar copia de licencia de funcionamiento, pagar al ayuntamiento, si el espacio lo requiere, sin salirse a la calle, y se pagan los impuestos que se tengan que pagar. ¿Se ha sancionado a los establecidos por dar espacio a los ambulantes?- No. Eso también lo reconocemos, por eso no ha habido ninguna multa, porque si hoy caminas por el centro no vas a encontrar eso, digamos que esas ventas no eran del comercio establecido que registramos pérdidas de hasta 15 y 25 por ciento por los comercios informales. ¿Entiendo que la gente de Puebla compra en los centros comerciales?- Mira, todos; por eso tenemos más de 10 años apoyando la implementación de parquímetros porque necesitamos que venga al centro, gente con mayor poder adquisitivo. Si les damos facilidades como estacionarse en los lugares cercanos a los sitios de visita y, de forma segura, estaremos generando una mayor economía, esa es la visión que tenemos como comerciantes y aunque no es compartida al 100 por ciento, hablamos por la mayoría. Foto: Carina MataVendría primero lo de los ambulantes luego la instalación de parquímetros- Así lo visualizamos porque también así es el proceso. Entendemos que la autoridad municipal estará generando mayor obra en el centro para buscar este enfoque; esto es importante porque si vemos diez años atrás se generaron áreas para ciclovías que se convirtieron en lugares para el comercio informal. No hubo la fuerza necesaria del ayuntamiento para no permitir el estacionamiento o la venta en esas áreas y que el arroyo vehicular esté libre. Son muchas aristas para que todo se mejore, pero es lo que requiere cualquier ciudad como Puebla. Estos grupos como los que protestan generalmente son usados con motivos políticos…- Sería lamentable que fuera solamente un paso político y partidista; lo que le ha hecho daño al país es el partidismo. Yo invitaría, más allá de los líderes, a las personas que necesitan llevar sustento a su casa, a que se acerquen a la autoridad porque estoy convencido de que hay una verdadera intención de arreglar las cosas… Estamos buscando generar algún tipo de ley o reglamento que no permita la instalación del comercio informal, para salvaguardarlo (el centro histórico). La verdad este año ya no nos dio tiempo y el próximo año lo buscaremos con más fuerza el consejo y los empresarios. La legalidad es el camino más largo. Tienen registro de algún ambulante que diga que no más informalidad, ¿se les ha acercado alguien?- No, pero sí te puedo decir que hay mucho comercio establecido que piensa que si quiere salir adelante no va a depender de lo que un gobierno me dé o de lo que salga en la calle. No. Hay gente que tiene esa visión, y que invierte y se apega a la legalidad y que lo hace. |