Sábado 26 Noviembre 2016

El modelo de subcontratación laboral, mejor conocido como outsourcing, no es nuevo para la ciudad de Puebla, pero a partir de la reforma laboral aprobada en 2012, la doble subcontratación creció de manera significativa en las empresas dedicas al esquema de call centers, este modelo genera problemas ante la falta de contratos, salarios muy bajos y ausencia de prestaciones, así lo aseguró el investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) Héctor Isauro Vivanco López.

La investigación del académico se enfoca al sector de los servicios y en especial a los centros de atención telefónica de la capital poblana; en su trabajo, que fue presentado en el primer encuentro de la Sociedad Latinoamericana de Economía Política y Pensamiento Crítico (SEPLA) destacó que la doble subcontratación en este tipo de centros creció un 57 por ciento de 2009 a 2014, ya que pasó de 417 centros a 655.

De igual manera, la investigación señaló que el outsourcing genera que los trabajadores no tengan un contrato o sean contratos falsos, lo que da lugar a la falta de seguridad social, la obtención de un salario base bajo y corrupción, por ser susceptible a declarar menos ingresos de los que en realidad se entregan.

En ediciones pasadas, esta casa editorial publicó que los trabajos generados en el tercer trimestre de 2016 en Puebla fueron de una calidad muy baja, pues el porcentaje de trabajadores poblanos que denunciaron condiciones críticas de ocupación pasó de 16.6 por ciento a 19.9 por ciento, según datos de la última Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

En este sentido, las mujeres fueron el grupo social que más contrataron los call centers. En 2009 había 719 mujeres trabajando, mientras que en 2014 pasó a 842 empleadas. Dicha situación hizo que este grupo social también sea el más vulnerable a sufrir los abusos que se dan por medio de las subcontratación.

No obstante, la investigación reveló que el valor agregado que crearon este tipo de empresas se disparó en el lapso en el que se realizó la investigación, pues pasó de 32 mil 158 millones de pesos en 2009, a 122 millones en 2014. Esto confirma las ventajas que conlleva para las empresas el esquema de subcontratación al ofrecer una mayor flexibilidad y competitividad.

Al final de su exposición, el investigador aseguró que la contratación por medio de outsourcing es un reto para los sindicatos, ya que representa una pérdida de las conquistas laborales a lo largo de la historia e hizo un llamado a encontrar modelos alternos para recuperar los derechos y prestaciones de los trabajadores.