El panorama en cuestión de derechos humanos a nivel mundial es poco alentador y no se ve un avance significativo, así lo aseguró el escritor y periodista uruguayo Raúl Zibechi quien en entrevista exclusiva con El Popular, diario imparcial de Puebla, aseguró que en el mundo se registra una ola de gobiernos con corte conservador y confirmó que hay una "ofensiva contra la clase trabajadora". El sudamericano afirmó que el problema del narcotráfico y de feminicidios no se va a detener hasta que se piensen en formas distintas de la distribución del poder y de las maneras de producción, pues, en la actualidad, no existe en el mundo una solución palpable y se debe construir de a poco. Zibechi declaró que el desbordamiento de los sectores sociales hizo que se crearan nuevas maneras de control por parte del sistema en el que vivimos, entre los que se encuentra la violencia de género, el endeudamiento y el narcotráfico, así lo aseguró en el foro Retrocesos y Horizontes organizado por la Universidad Iberoamericana Puebla. -¿Por qué asegura que el tema del narcotráfico y los feminicidios son sistémicos?"Porque cambian los gobiernos y los feminicidios continúan y nadie se imagina cómo se pueden frenar, no hay una política para parar los feminicidios y yo tengo una hipótesis de que cumplen un papel para el sistema y ese papel es sostener la dominación con base en el temor. En el narcotráfico, se agrega que es una forma de acumulación del capital y hay mucha relación del narcotráfico y los megaproyectos que afectan los recursos de las comunidades". -¿Qué consecuencias puede tener que un gobierno privatice los recursos naturales como es el caso de Puebla y al agua?"Es un tema muy grave porque eso quiere decir que el estado y la población pierden el control de uno de los recursos más valiosos como el agua. Lo que se puede ver como una consecuencia es la ausencia o escasez del líquido y eso no tiene solución a corto plazo y agudiza la vulnerabilidad de los sectores populares".
Fotos: Karen Rojas-¿Qué hacer con la pugna entre el progreso y la conservación de las tradiciones?"Es difícil encontrar un equilibrio porque, bajo la lógica del progreso, se hacen pasar violaciones a los derechos como la privatización del agua y otros que terminan haciendo vulnerables a una parte importante de la población. La inversión del estado en cuestiones de salud y educación es baja y sigue empeorando la calidad, las pruebas se ven en los exámenes PISA que se publicaron hace poco. Yo creo que hay una política en donde si el estado no da los servicios de calidad o simplemente no los da, la gente tiene que crear sus propios caminos; lo que el estado no da, entonces hay que procurar. La gente no se puede conformar con las ausencias del estado porque eso generaría problemas al corto plazo". -¿La solución es que las personas creen sus propias alternativas?"Es algo que está ocurriendo, en el caso de Puebla hay cada vez más movimientos autónomos y eso es lo que está generando el sistema, que la gente tenga que resolver por sí solos los problemas". -¿Cuál es su panorama de los derechos humanos en la región de América Latina?"En general los derechos humanos están siendo vulnerados sistemáticamente, no se respetan. Se hacen políticas y se hacen leyes, pero el deterioro continúa, estamos ante una situación calamitosa. A lo que nos va a llevar este tipo de situación es tener un panorama como el de México en la actualidad en donde hay narco, desapariciones, violaciones, es una situación gravísima". -¿El caso de México es una situación extrema?"La situación de México es más crítica que en otros países de Latinoamérica, es diferente en lo cuantitativo, hay más desapariciones y muertes. No se trata de un tipo de gobierno, sino es un tipo de sociedad en el que nos estamos moviendo". -¿Cómo ve la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos?"Yo creo que la situación se va a agudizar más, pero igual y pasaba lo mismo con Hillary. Lo que pasa es que el discurso de Trump apunta a exacerbar este tipo de situaciones y a generar más dificultades a los sectores populares que son los que migran. Es una situación de violación de derechos que creo se va agravar muy rápidamente". -¿Qué implica esto para México?"México se encontraba en esta dinámica desde hace un tiempo, pero yo creo que con la llegada de Trump, la situación sin duda se va agravar. Siento que en general desde 2008 hay un deterioro muy fuerte con la guerra contra el narco y es una situación que simplemente no para y veremos a dónde nos lleva porque no está claro a dónde nos va a llevar en un futuro".
-¿Qué se debe hacer para que esto no siga como lo plasma?"Tiene que haber un cambio en la gente en el aspecto cultural sobre todo, yo creo que es apolítico. No creo que con cambiar a un gobernante la cosa cambie, ojalá fuera así, pero eso no sucede. Yo creo que el futuro a corto plazo es bien problemático y no veo cómo esto se pueda revertir". |