Viernes 23 Diciembre 2016

El costo de la canasta alimentaria para alcanzar el bienestar mínimo cerró el mes de noviembre en mil 355 pesos, cifra similar a la sumatoria mensual por el pago de un salario mínimo como remuneración al trabajo.

Por otra parte, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) la canasta alimentaria y no alimentaria en el entorno urbano alcanzó los 2 mil 748 pesos el mes pasado, a la que no aspirarían los trabajadores que ganan apenas un salario mínimo y que representan al 21.8 por ciento de la población en el estado, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

El 52.8 por ciento de la población ocupada en la entidad gana entre 1 y 2 salarios mínimos, que le alcanzarían para la canasta alimentaria de bienestar mínimo y los que alcanzan las dos unidades de medida podrían acceder a la canasta alimentaria y no alimentaria, donde se suman otros gastos para la manutención como transporte público, vivienda, cuidados personales, educación, cultura, recreación, entre otros.

Al mes de noviembre de 2016, la canasta básica alimentaria ascendió a los mil 355 pesos, lo que alcanzaría para comprar: tortilla de maíz, pastas, cereales, carnes de res y cerdo, carne procesada, pescados, lácteos, verduras, frutas, bebidas azucaradas y alimentos procesados.

De acuerdo con las cifras del Coneval, el kilo de tortillas cuesta 14.3 pesos, los productos de trigo como pasta y panes para sándwich o pan dulce tienen un costo total de 161.5 pesos, la carne de res oscila en los 100 y 130 pesos, en dependencia del tipo, y la carne de cerdo en 76 pesos, el pollo entero cuesta 50 pesos, mientras que sus partes macizas se incrementan hasta los 75 pesos.

El kilo de huevo se tasó en 25.9 pesos, mientras que el aceite en 23.6 pesos, el costo por kilo de frutas frescas va de los 25 a los 35 pesos, en este ramo sólo se incluye limón, manzana, pera, naranja y plátano.

Durante 2016, la canasta básica urbana no fluctuó de manera significativa en sus costos, pues tuvo una variación a la baja de enero a agosto de 22 pesos y se incrementó en 16 pesos de septiembre a noviembre, en tanto que la variación total de enero a noviembre fue de 2 pesos. 

Aunque a lo largo de los meses, los costos no se modificaron de forma significativa; el precio de la canasta alimentaria básica es mayor en 2016 si se compara con cómo cerró 2009, cuando era 391 pesos más barata. Al cierre de 2004, era 624 pesos menos costosa y, si se toma en cuenta el precio que tenían los productos básicos para la subsistencia antes de 2000, equivaldría a 815 pesos menos.