En los primeros tres trimestres del año, el estado de Puebla acumuló un total de mil 84.1 millones de dólares por concepto de remesas familiares; el trimestre de abril a junio fue el periodo en que se reportaron mayores ingresos con una captación total de 376.4 millones de dólares, de acuerdo con cifras del Banco de México. Desde el primer trimestre del año, comprendido de enero a marzo se dio un ligero incremento comparado con el último de 2015, ya que pasó a 340 millones de dólares y, en el periodo de julio a septiembre, las remesas para el estado llegaron a los 367.7 millones de dólares. Los números de la institución también refieren que en los tres trimestres hubo un incremento de 4.8 por ciento en comparación con el mismo periodo pero del año pasado; en ese sentido, Puebla se mantiene como uno de los estados con mayor captación de remesas. Es preciso mencionar que con el costo del dólar a la alza, el cobro de remesas en el país también se elevó, lo que benefició a los familiares de migrantes que envían dinero. De acuerdo con el último censo de población y vivienda del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), 91 de cada 100 poblanos que migraron lo hicieron a Estados Unidos. De acuerdo con la evolución del cobro de remesas en el estado, en los últimos 10 años, la entidad ha recibido más de mil millones de dólares por envío de remesas familiares, con 2007 como el año en el que mayor recaudación se obtuvo al sumar mil 217.6 millones de dólares; para 2008, hubo una ligera disminución y la cifra alcanzó los mil 615.7 millones de dólares. En 2009 y 2010 las remesas no alcanzaron los mil 380 millones de dólares y tuvieron un ligero incremento entre 2011 y 2012, pues rebasaron los mil 400 millones de dólares; pero a partir de 2013, hubo un nuevo decremento, con un promedio de mil 350 millones de dólares en los años subsecuentes. El Consejo Nacional de Población (Conapo), estima que cerca de 12 millones de mexicanos que envían remesas al país; éstas constituyen además la mayor fuente de ingresos externos del país e, incluso, son mayores que los ingresos petroleros. |