Martes 27 Diciembre 2016
Salarios bajos, negativa de pago de horas extra, despido por embarazo y accidentes laborales, así como trabajo infantil en condiciones infrahumanas, son algunas de las irregularidades que se detectaron en la industria de Tehuacán de acuerdo con un estudio realizado por investigadores del Colegio de Posgraduados en Puebla.

El análisis denominado Violencia Laboral y Violación de Derechos Laborales: El Caso de la Industria del Vestido y la Confección de Tehuacán, refiere que luego de una serie de cuestionarios a organizaciones civiles, trabajo de campo en las empresas y una muestra de 60 trabajadores, se concluyó que el 10 por ciento de los empleados consultados fueron despedidos de forma injustificada y sin goce de indemnización después de sufrir algún accidente laboral.

Además, se detectó el acoso sexual y violación de mujeres, situaciones que fueron mencionadas por el 60 por ciento de los encuestados, las mujeres víctimas son de origen campesino o indígena de entre 15 y 17 años de edad; en tanto que los hombres son susceptibles de sufrir violencia física a manos de sus superiores, un 30 por ciento del total consultado mencionó haber sido agredido. 

Se documentaron casos de trabajo infantil sin acceso a seguridad social y menores de 13 años, que representaron el 2 por ciento de la muestra, así como la explotación de personas enfermas que se encuentran laborando y forman el 4 por ciento del total.

Los derechos laborales de los trabajadores de Tehuacán también son violentados en cuestión de su salario, pues el promedio de pago semanal es de 750 pesos para quienes cosen, menos de 500 pesos los costureros manuales, 300 pesos para los menores de edad, aunque trabajan la misma cantidad de horas que los adultos, en este caso 9.5 horas y en temporadas con alta producción el periodo de trabajo diario se extiende hasta las 12 o 16 horas sin derecho al pago por tiempo extra.

La investigación realizada de 2010 a 2015 expone que las maquilas de Tehuacán cuentan con listas negras, registros en los que se asientan los nombres de los trabajadores que reclaman sus derechos, este documento tiene el objetivo de difundirse entre los patrones de otras empresas para evitar contratar a un empleado que exija sus derechos laborales.

El texto hace un recuento socioeconómico de la situación en el estado y en toda la República Mexicana, en el que resalta la complicidad de los gobiernos para que se asienten grandes consorcios en comunidades vulnerables, para adquirir mano de obra barata que reditúe en mayores ganancias.

Algunas de las empresas asentadas en Tehuacán son: Tommy Hilfinger, Guess, Calvin Klein, Wrangler, Levi Strauss, Farah, Gap, VF Corporation, Polo y Ralph Lauren.