Más que integrar la franja de robo a ductos de Pemex, el municipio de Tepeaca pide ser reconocido por su impulso al turismo, desarrollo al campo y crecimiento del trabajo artesanal, y aunque se trabaja para cambiar la imagen que coloca a la ciudad como parte de la llamada Franja del Huachicol o Triángulo Rojo, la realidad es que se enfrenta a uno de los "negocios millonarios" con mayor presencia en el estado. El presidente municipal de Tepeaca, David Huerta Ruiz, lo reconoce; el robo de combustible en la ciudad presenta un crecimiento desde 2012, donde la pelea es por el control de los 11 kilómetros lineales de ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex) que son disputados por el crimen organizado. En entrevista con El Popular, diario imparcial de Puebla, el alcalde defiende el trabajo realizado. Asegura ser uno de los primeros municipios preocupados en atender el problema de huachicoleros, para lo cual solicitaron la presencia del Ejército desde 2014. "Necesitábamos que el Ejército mexicano nos respaldara para controlar o nos dijeran que estrategia seguir. Ha estado en instalaciones del ayuntamiento, en comunidades como San Cristóbal Los Nava, en Carpinteros. Hay una comunicación con la Procuraduría General de la República y con Seguridad Física de Pemex. No tendremos la punta de lanza de la estrategia pero coadyuvamos con la estrategia global". Habla de números y considera las 14 intervenciones por parte del gobierno municipal, a través de seguridad pública, la disposición de 20 vehículos, la detención de cuatro personas vinculadas con el robo a ductos de Pemex y el aseguramiento de más de 36 mil litros de gasolina. La disputa de los grupos delincuenciales se enfoca en las 245 tomas clandestinas a ductos de Pemex. Es decir que cada 44 metros hay una ordeña, las tienen bien ubicadas y en ello se centra la atención en materia de seguridad; empero, advierte que el trabajo que esto implica no solo corresponde al municipio, también al Ejército y a Pemex, la policía federal y el estado. Si la intervención en 2016, por parte del municipio fue a 14 eventos; el resto dice, le toca a la federación y al estado. Para esto han impulsado, relata, reuniones regionales con la Secretaría de Seguridad Pública del estado, donde se evalúa cuál es el impacto, el crecimiento de la incidencia delictiva, la implementación del nuevo sistema penal acusatorio, los exámenes de control y confianza y la movilidad económica, considerando el flujo económico del comercio y turismo religioso que tiene la ciudad. Respecto a amenazas, el edil afirma: "lo que más se reporta en nuestro caso son chantajes vía telefónica a familias, pero nosotros informamos a la población a través de redes o de volantes cuáles son las características de las llamadas, pero al menos en mi persona (amenazas) no ha pasado". Adelanta un proyecto que se trabaja con el gobernador electo, Antonio Gali Fayad, y que plantea el Centro Integrador de Servicios con la Casa de Justicia, a fin de que la ciudad concentre los trabajos en la implementación del Nuevo Sistema Penal de Justicia Acusatorio, y es que asegura que actualmente se motiva la movilidad a la ciudad de Puebla, por lo que es mejor la ubicación del distrito judicial en Tepeaca. Foto: Karen RojasMás que franja huachicol, turismo en crecesSabe que el huachicol es un tema obligado al hablar de su gestión como alcalde, pero busca cambiar esa imagen, defiende a su municipio al señalar que hay crecimientos en sectores económicos que no se ven pero que se traducen en mejores condiciones de desarrollo para la ciudad. Para él, Tepeaca es mucho más que un municipio de la franja conocida por la ordeña de ductos y con ello destaca la creciente derrama económica que asegura hay en las localidades de San Hipólito Xochiltenango y Santiago Acatlán, con su fuerte arraigo en la producción de nacimientos, esferas o imágenes religiosas. "En Tepeaca no nos ha pasado lo que pasa en municipios vecinos donde seguridad pública está involucrada (con delincuentes) o donde ya hubo muertes de dos o tres personas por día, afortunadamente, no lo vivimos en el municipio". Con una situación geográfica beneficiosa, el edil destaca que el municipio que gobierna ocupa el 10º lugar nacional con mayor turismo en el país, con 800 mil visitantes por año que acuden a la localidad a visitar uno de los mercados más antiguos de América o el tradicional trueque cada semana. Incluso presume que el municipio registra mayor número de cuartos que el pueblo mágico de Zacatlán, con un total de 465 que permiten garantizar un flujo turístico en crecimiento. En tema del campo, resalta el liderazgo de Tepeaca en producción de ejote, calabaza, cebolla, cebollín, brócoli y apio. Agrega que la tradición del lugar es el comercio. De hacer un balance de su gestión, David Huerta afirma que lo más difícil de ser presidente de Tepeaca, es cuando se asumen paradigmas y la resistencia al cambio es difícil. Atractivos consolidados como sellos de identidadComo algo establecido en un discurso, el edil aborda el tan admirado turísticamente: Santo Niño Doctor de los Enfermos que puede llegar a generar, durante un fin de semana, la presencia de 450 autobuses. A lo anterior le agrega la marca Ruta del Marisco de San Hipólito Xochiltenango que parece arraigar el ambiente de un lugar de playa, relata el edil. Con 15 restaurantes puede llegar a un registro de visitas por fin de semana de 2 mil 200 personas más los 85 trabajadores de los restaurantes. Por su parte, la junta auxiliar de Santiago Acatlán, famosa por el mármol que hoy viste al Museo de Antropología de la Ciudad de México, ya suma la presencia de12 empresas. Además del mármol, dicha localidad destaca por la artesanía ornamental y religiosa. "Estamos fortaleciendo el turismo religioso y la gastronomía, estamos construyendo la casa del artesano, escolarizada y semiescolarizada donde artesanos de Santiago, San Hipólito, San Felipe y de La Joya vayan a mejorar su técnica, a conocer de grabado, pintura, tallado, dibujo, que les permita desarrollarse en todos los aspectos". Con estos atractivos, menciona el alcalde, la ciudad reporta hasta 300 mil visitantes al año, cifra que esperan incrementar con el proyecto Ruta de los Conventos, el cual impulsan de manera conjunta con Tecali de Herrera y Cuautinchán, para integrar un corredor turístico que involucre la visita a los conventos más antiguos de esta zona. En el caso de Tepeaca con el Convento Franciscano del siglo XXVII, que en suma con los presenciales de las localidades mencionadas, podrían conformar: "el triángulo dorado del franciscanismo". Aunque el convento de Cuautinchán está en restauración y el de Tecali se quemó pero están las ruinas, se pretende impulsar con inversión de la Federación y los municipios, para garantizarlo como un atractivo, comentó el alcalde. Foto: Karen RojasCarencia de recursos, problema en municipiosComo vicepresidente nacional de la Federación Nacional de Municipios de México (FENAMM), David Huerta asegura que el mayor problema de los municipios en el país es la falta de recursos públicos y con ello confirma que en el caso de Tepeaca se arrastra un déficit de obra de 3 mil 500 millones de pesos. "Los municipios somos ya mayores de edad y necesitamos que los recursos lleguen; ahorita de cada 100 pesos que gasta el gobierno federal a los 2 mil 246 municipios nos llegan 5 o 6 pesos o 4, necesitamos consolidar el municipalismo en el país, que los recursos lleguen a los municipios". Si bien esta demanda es general, en Tepeaca, afirma, existe una fuerte actividad en comercio y agricultura, además de asegurar que es el único municipio del país, que sobrevive del impuesto predial. Tanto derechos como obligaciones, licencias, usos de suelo, permisos de construcción o catastro, todo esto representa 35 por ciento de lo que se recauda de predial. |