Familias de migrantes tiene temor por la deportación masiva de Estados Unidos por parte de la administración de Donald Trump, pues señalan que en los últimos días ha aumentado el racismo en las escuelas contra hijos de connacionales. Hasta el momento, Mi Casa es Puebla no tiene ningún reporte por parte de la embajada de algún ciudadano de los municipios aledaños a Tecamachalco haya sido deportado por las autoridades de migración estadounidenses. Las poblaciones que conforman la región del valle de Tecamachalco y que tienen la mayor comunidad migrante en el país vecino son La Purísima de Hidalgo, La Soledad, San Antonio La Portilla, La Laguna, La Purísima de Bravo, Cuacnopalan, Guadalupe Enríquez, San Marcos Tlacoyalco, Santa María el Alta y Xochitlan Todo Santos. Esta casa editorial conversó con familiares de migrantes en Estados Unidos, quienes aseguran que la situación es cada vez más crítica luego de escuchar en centros comerciales, restaurantes o centros de trabajo rumores sobre patrullajes de migración y, en algunos casos, los oficiales violan los derechos de los migrantes. Rosa María Azcona Ríos, originaria de Tecamachalco y residente en la actualidad radica en el condado de Transilvania, sostuvo que existe mucho temor e, incluso, han dejado de salir de sus casas y optado por no mandar a sus hijos a las escuelas. Aseguró que los patrullajes se han incrementado en los últimos días en diferentes ciudades y agregó que tiene comunicación con, Jesús Salas, líder de los migrantes poblanos, radicado en California, quien les ha externado su apoyo a través de las oficinas de Mi Casa es Puebla en Nueva York, Nueva Jersey y Los Ángeles. Analín Tanuz Salazar, encargada de la dirección de Apoyo a Migrantes y Derechos Humanos en Tecamachalco, señaló que los trámites en la Casa del Migrante han disminuido hasta un 70 por ciento y recalco que se ha realizado un total de 148 trámites de visas, de las cuales 100 han sido negadas. Por último, Tanuz indicó que en el municipio se recibe una fuerte cantidad de dólares en remesas, lo que contribuye a la estabilidad económica y social. Conforman estructura de apoyo en EUAcabar con la violencia y retomar los valores es responsabilidad del hombre, dijo el obispo de la diócesis de Huajuapan, Teodoro Enrique Pino Miranda, quien señaló que la Iglesia Católica busca conformar una estructura de apoyo a los migrantes deportados de Estados Unidos. "Hay una comisión que se llama pastoral de migrantes, su trabajo es estar siempre preparado para cualquier tipo de situación; ahora, con motivo de la cuaresma, solicité a las diferentes parroquias a trabajar para ver qué aspectos se pueden tomar para mejorar el tema de la migración", mencionó. Agregó que se tiene un espacio reducido para albergar a la gente que va de paso, por lo que el objetivo es multiplicar esos centros.
Cortesía"Hay principios fundamentales que son naturales en el hombre; por ejemplo, el hecho de migrar ya que la tierra no es de nadie, la tierra es de todos, pero ahora si se dan ciertas limitantes será por cuestiones legales, pero no se puede negar el hecho de la migración; por otro lado, el respeto de los seres humanos los tenemos que admirar desde la forma humana y no por leyes que nos rijan", afirmó. Pino Miranda mando un mensaje a la sociedad para unirse y apoyarse. "Todos de alguna manera provenimos de algún otro lugar, somos migrantes aquí en la tierra, entonces no tenemos derecho a cerrar las puertas a toda esa gente que nos necesita y que en estos momentos están en malas circunstancias, así que hay que respetar los derechos humanos de todas las personas ya que un migrante tiene derechos como todos nosotros", mencionó. |