Frente a un sistema que oprime tanto a hombres como a mujeres, es necesario promover perfiles de mujeres que actúen más allá del análisis y la crítica, involucra también la defensa y la lucha que promueva acciones a favor de ampliar el acceso a nuevas participaciones de mujeres desde cualquier escenario social. Natalí Arias, directora del Centro de Análisis, Formación e Iniciativa Social AC (CAFIS), aborda el tema desde la visión del feminismo, donde la lucha se mantiene permanente para lograr que cada vez sean más, las mujeres con opciones de continuar caminos de libertad, hecho que aún se mantiene rezagado si se rebasan las fronteras de las zonas urbanas. Entrevistada por El Popular, diario imparcial de Puebla, la activista social y como ella se autocalifica: feminista, asegura que justamente el feminismo no busca oprimir al hombre y colocar a la mujer encima de él; la lucha, enfatiza, es contra el sistema de opresión que bajo el cobijo patriarcal coloca tanto a mujeres como a hombres en posiciones de vulnerabilidad. Como responsable de un organismo social, Arias cuestiona el trabajo gubernamental que se ha realizado frente a la creciente violencia contra la mujer en Puebla; lamenta que hayan sumado dos administraciones a nivel estatal, sin campañas de prevención de embarazo adolescente y planificación familiar, hecho que invariablemente impactó en la vida de jóvenes mujeres que ahora enfrentan los rezagos de esa deficiencia. Arias cuestiona el actuar de las autoridades respecto a su trabajo en defensa de las mujeres frente a la violencia de género, y es que asegura que solo se cumplen acciones por entregar resultados, sin involucrar expertos en el área o especialistas que actúen sobre el tema de una manera eficaz. -En el feminismo, es muy utilizada la palabra en 'lucha', la cual se usa cuando hay un rival, cuando hay un rival y alguien sale derrotado ¿cuál es la intención real del movimiento feminista?"Creo que es muy importante lo que pones a discusión porque mucha gente piensa y traduce la lucha feminista contra los hombres y siempre es importante puntualizar que no es contra los hombres, es contra un sistema que oprime tanto a hombres como a mujeres, que es el sistema patriarcado el sistema machista que de alguna manera nos ha colocado a las mujeres en el ámbito más privado o doméstico con ciertas características y a los hombres también y cuando ambos nos salimos de estos espacios en los que nos colocó, hay una crítica para hombres y mujeres y eso es algo que ha cuestionado el feminismo". -Hay colectivos o grupos que están peleando porque la única diferencia entre hombre y mujer sea la biológica y de ahí en fuera, tener los mismos derechos ¿cómo ves la resistencia o la colaboración de las autoridades en todos los niveles de gobierno?"Todavía hay mucha resistencia, tan hay mucha que algunos gobiernos; por ejemplo, municipales y estatales, podemos ver a pocas mujeres en espacios de decisión, vemos que buscan mecanismos para que la paridad o la perspectiva de género no sea incluida en las políticas públicas, se han tenido que hacer legislaciones para eso, para obligarlos porque, por voluntad no lo hacían.
Con el tema de la paridad cuando se empezó a hablar de la participación política y la cuota de mujeres en las candidaturas oficiales de los partidos políticos, de pronto nos encontramos con que ponían a una mujer y cuando llegaba, la quitaban y ponían a un hombre, ellos mismos empezaban a utilizar estas estrategias que nosotras la mujeres pretendíamos podrían ser una posibilidad de equilibrar la participación de hombres y mujeres". -¿Crees que se ha avanzado a partir de que surge el feminismo?"Sin duda ha habido avances, muchas lo podemos palpar y muchas no sabemos que esos avances han sido producto de este movimiento y de esta articulación de mujeres, por ejemplo lo que pasa con la penalización del aborto, como cuando se despenalizó el aborto en el Distrito Federal parecía que había una posibilidad para, que a nivel nacional, esta discusión tomara otro nivel y, nos damos cuenta, que después de eso se aprobaron 16 reformas en distintos estados para recrudecer la criminalización de mujeres que abortan, que incluso causales como que mujeres que enfrentaban un aborto producto de una violación, se ponían en riesgo cuando ya hace 30 años o más eso ya estaba despenalizado y ahora nos encontramos con que estos derechos que se alcanzan también están en riesgo". -A veces da la impresión de que el feminismo va a ser algo que nunca se termina, no todas las personas son conscientes de que hubo una lucha, de que se peleó por lo que ahora hay, pero hay la impresión de que ahora todas las libertades se pueden cuartear ¿cómo ir creando conciencia a la gente?"Creo que es importante una cosa que ha rescatado el feminismo: esto no deja de ser vigente hasta que los derechos sean para todas; el hecho de que yo lo ejerza en esta condición de mujer urbana de una ciudad con cierta posición económica, no significa que es exactamente lo mismo para una mujer indígena de cierto contexto; entonces mientras ella y yo compartamos desigualdad, incluso entre mujeres, no podemos decir que ya se ganó esta lucha, es decir, si no es para todas, seguimos luchando. Todavía hay unas que no tienen lo que nosotras tenemos, incluso existe la posibilidad de que un día echen para atrás leyes, acuerdos, políticas públicas que puedan impactar en nuestras vidas. Fotos: Guillermo Castillo
-¿Cómo observas los programas y campañas informativas del Estado para enfrentar la violencia de género?"El problema es que siguen siendo acciones que se hacen al vapor, 'tenemos que hacerlo ahorita porque en tres meses tenemos que entregar un resultado' y entonces se hacen como pueden y como quieren, en ese contexto de la prisa. Una gran dificultad que enfrentan esas campañas es que la hacen sin invitar a expertos o especialistas en los temas y terminan haciendo una 'idea' de lo que la institución piensa que quieren las mujeres. Pero como seguimos hablando por 'encimita' y 'con pincitas' de un tema que de alguna manera ya sabemos que está pasando, entonces creo que no estamos haciendo mensajes que atiendan la realidad que tenemos enfrente, seguimos haciendo mensajes por las ramas y no nos vamos al centro de la situación, esa es otra gran dificultad, por ejemplo, yo no he visto en estas campañas el término feminicidio, mucha gente sigue sin saber qué es el feminicidio cuando hay una legislación que lo tipifica y que lo sanciona, (…) pero tampoco hay datos que nos demuestren que nosotros nos estamos equivocando porque no hay evaluación concreta sobre si una campaña hizo que tantos hombres pensaran que no deben ejercer violencia, es saber cómo está impactando esa campaña, pero no hay evaluación". |