Martes 02 Mayo 2017

Colocar a Puebla entre los 15 estados a nivel país con mayor flujo de inversión extrajera, consolidar en La Célula, el proyecto marinista de impulso económico que jamás se concretó o generar el plan de desarrollo para activar nuevos sectores económicos ya identificados, forman parte de las metas de acción impuestas por el secretario de Competitividad, Trabajo y Desarrollo Económico (Secotrade), Michel Chaín Carrillo.

Entrevistado por El Popular, diario imparcial de Puebla, el funcionario estatal aborda los ejes de acción que forman parte de su plan de trabajo al frente de la designación en las políticas públicas en materia económica.

Aborda diversos conflictos que han envuelto al estado, como la disputa sindical en Audi o la supuesta "invasión" en nuevas inversiones de Tlaxcala frente a Puebla, misma que descarta al señalar que los números posicionan a Puebla por encima del estado vecino.

¿Cuáles son las metas a alcanzar en materia de inversión extranjera?

- La verdad es que la administración anterior fue muy exitosa en términos de inversión extranjera. Prácticamente lo que se hizo en los últimos 6 años, fue la mayor captación de inversión extrajera directa desde que la Secretaría de Economía tiene la métrica.

La verdad es un tema muy importante y esto tuvo que ver, desde luego, con la parte automotriz, con Audi y Volkswagen. En este sentido, nuestra meta es mantener a Puebla dentro de los 15 primeros lugares en materia de inversión extranjera.

Aparte del sector automotriz y de autopartes ¿en qué otros sectores la Secotrade está enfocando estrategias?

- Desde luego el sector automotriz tiene un papel muy importante. La parte textil sigue siendo muy atractiva; pero también recibimos inversiones en otros sectores. Es el caso, por ejemplo, del sector turismo. En ese sentido, la economía de Puebla es muy diversificada.

Yo te diría que no se trata de priorizar un sector sobre los otros, sino más bien de aprovechar toda esta transversalidad que tiene Puebla económicamente para que se refuercen mutuamente y donde adicionalmente hemos logrado dar la vuelta a un tema que normalmente era el más castigado, es el sector primario, el agropecuario, donde Puebla a diferencia de lo que sucedía antes, ahora es una de las economías más dinámicas que ocupa uno de los principales lugares a nivel nacional en aportación del PIB.

Por su parte, en el caso del análisis que hicimos con Pro México, los sectores que identifican como maduros son los de alimentos procesados y metalmecánico; pero también nos han ayudado a identificar sectores maduros para el comercio exterior en el cual Puebla tiene potencial. Tenemos el textil y confección, el de autopartes, construcción y el de infraestructura.

Finalmente, con la fundación México-Estados Unidos hemos trabajado con la Agenda Estatal de Innovación para Puebla, donde ubican los sectores de innovación emergentes. Es el caso de los servicios de salud y energía.

Se mantiene la ciudad capital como el centro de la potencia económica del estado, ¿Cuál es el plan para incorporar a más municipios al desarrollo?

- La zona metropolitana de la ciudad de Puebla sigue concentrando buena parte de la actividad económica y esto se da de una manera histórica. Puebla surge desde la Colonia como este gran centro logístico que permitía recibir todo lo que llegara de Europa a través de Veracruz, de Asia a través de Acapulco y de aquí se distribuía a toda (la nueva) España.

En ese sentido la zona metropolitana de Puebla tiene esta gran ventaja logística. Si tú te pones a ver en el mapa, no solo está a mitad o en punto intermedio de las dos costas, sino que también es el punto que engarza el continente; entonces, de manera natural, Puebla tiene una gran actividad comercial.

Fundamentalmente, para eso se diseñó la ciudad y si a eso le sumas que ha habido un desarrollo industrial muy importante, primero con la industria textil, posteriormente con la automotriz y actualmente con esta diversificación que hay, pues no es de sorprender que haya una concentración importante tanto de población como de actividad económica.

Sin embargo, esto no debe significar que ésta sea la única zona beneficiada por el desarrollo que pueda haber en Puebla. En ese sentido, desde la administración anterior se hizo un esfuerzo muy importante por impulsar dos polos de desarrollo y un claro ejemplo es lo que está sucediendo con el caso de San José Chiapa con la instalación de Audi, una zona que tradicionalmente había sido de cultivos de subsistencia de cebada temporal y actualmente está cobijando uno de los polos de desarrollo más importante a nivel Latinoamérica.

¿Cómo ha logrado el gobierno del estado concentrar el desarrollo de Audi para Puebla y no dirigirlo hacia Tlaxcala? Donde se observa cada vez más la llegada de nuevas proveedoras.

- No es que Tlaxcala se esté viendo beneficiada indirecta o directamente. Un proyecto de la envergadura de una armadora como lo es Audi, es imposible decir que el límite geográfico de un estado puede trabajar o no, nunca se contextualizó de esa manera.

Un proyecto de esa magnitud, no solo es un proyecto de desarrollo para el estado de Puebla o Tlaxcala, sino para toda la región centro del país. Lo que estamos construyendo es una relación muy colaborativa con Tlaxcala, porque entendemos que compartimos la misma región geográfica y es imposible que a Tlaxcala le vaya bien si a Puebla le va mal y viceversa.

Tratamos de trabajar de la mejor manera. Si lo ves históricamente, Puebla ha sido mucho más beneficiada que Tlaxcala por la inversión directa extranjera. Hay que recordar que de los parques industriales que se han venido generando está el parque de JIS Park , TI Automotive y ThyssenKrupp. El nuevo parque Finsa en Puebla, que es uno de los parques más modernos de México.

¿Ha generado la Secotrade un plan emergente para enfrentar los efectos negativos con la llegada de Donald Trump en la relación comercial de Puebla con este país?

- En el caso del comercio internacional y de los mercados internacionales, los episodios de incertidumbre hacen que las perspectivas económicas se moderen; porque cuando no tienes certeza ni una idea de lo que puedes tener o lo que pueda pasar, se vuelve… en lo que los financieros dicen "adverso al riesgo", te vuelves mucho más conservador.

Los proyectos de inversión que hemos venido trabajando y que están en proceso, en diferente grado de madurez, muchos nos han dicho que las cosas van como siempre, que los programas de inversión no se detienen, otros nos han dicho que irán con más tiento, con más calma, y sí estamos viendo un impacto, pero ninguno que haya hecho que estas inversiones que estamos persiguiendo se cancelen.

El otro tema pendiente es el de los paisanos que viven en los Estados Unidos, que sí hay un temor de lo que pueda suceder con ellos, que las situaciones en las que se desarrollan o trabajan y aportan tanto a sus familias como a la misma economía norteamericana, pudieran endurecerse.

De la mano del secretario General de Gobierno, Diódoro Carrasco, se ha venido estructurando una estrategia de atención para generar mejores condiciones a los paisanos que regresen. La parte de Desarrollo Económico ha jugado una parte muy importante, pero no es el único tema porque para poderlos atender hay que verlos de manera integral.

Habrá quién decida regresar a los centros urbanos a buscar trabajo, quienes tienen un buen manejo del idioma inglés, vamos a ocupar eso como una ventaja para poderles facilitar el tema de la inclusión laboral a través de los esquemas que tenemos como las bolsas de trabajo y las ferias del empleo.

¿Cuál es el panorama laboral en el estado y en qué esquema se trabajará para fortalecer el mercado de trabajo?

El tema laboral va bastante bien, esto lo podemos ver en dos dimensiones, una parte por sí mismo es el desempleo y la verdad que en Puebla ha sido particularmente bajo, si tomamos el promedio de los últimos 6 años con la administración anterior, en Puebla había una tasa de desempleo de 2.81 por ciento, lo cual es bastante bueno porque en el mismo periodo a nivel nacional, el promedio fue de 3.37 por ciento. Esto significa que estamos a un 25 por ciento debajo de lo que es la media nacional.

Los empleos formales generados en los últimos 6 años son prácticamente el doble de los generados en los dos sexenios anteriores, lo que habla del crecimiento que está teniendo el empleo en el estado y esto además se da en un entorno de estabilidad laboral; en los últimos seis años no se registró una sola huelga de competencia estatal y esto en buena medida y mérito es al sector privado como a los sindicatos.

¿Cómo observa el conflicto sindical que envuelve actualmente a la empresa Audi?

- La respuesta más fácil que pudiera darte es que es un tema federal y que es un tema de la empresa; sin embargo, nosotros no nos detenemos por ese tipo de cuestiones. Somos muy respetuosos de la competencia federal y de la vida interna de las empresas. Al sindicato lo vemos como un aliado y también a la misma empresa.

Desde el principio que vimos estas manifestaciones nos pusimos a la orden, platicamos con ellos, entendemos que es un tema del esquema de compensaciones que maneja la misma empresa y en ese sentido, lo que hemos buscado es que se privilegie el diálogo entre el sindicato, el sector de empleados que está teniendo esta inconformidad y la empresa, para que esta información pueda llegar de manera adecuada a la gente que tenga el interés.

En el mejor de los escenarios se les va a explicar, con eso será suficiente y si no pues, tendremos que trabajar con la empresa dando además acompañamiento para que si se tuviera que hacer algún tipo de modificaciones o actividades adicionales podamos estar con ellos. Hasta el momento entendemos que hay estabilidad en la empresa.

Tras el anuncio del gobernador Antonio Gali sobre un plan para reactivar La Célula ¿cómo está trabajando la Secotrade en el tema?

La Célula es un caso muy curioso porque cuando se hizo, la verdad no tuvo el éxito que se esperaba, y esto tuvo que ver que se hizo en una zona que no tenía la conectividad necesaria ni el volumen de población, ni el volumen de actividad económica.

Para fortuna de La Célula, se estableció Audi en la zona de San José Chiapa, de tal manera que mucha de la infraestructura que se ha venido desarrollando, tanto de parte del gobierno federal como de parte del gobierno del estado, le ha dado a este predio un atractivo que de otra manera hubiera sido impensable.

En ese sentido, más que un plan es que exploremos las diferentes opciones que hay, ya bajo esta nueva lógica, buscamos que no sea solo un predio desperdiciado a la mitad de la nada, hemos tocado puertas, tenemos interés en algunos inversionistas de diferente naturaleza, algunos de generación de energía fotovoltaica e industria ligera, estamos evaluando, todavía no hay una decisión pero sí te puedo decir que tenemos algunos inversionistas que han mostrado interés y creo que va a ser un trabajo importante en los próximos meses para ir decantando la seriedad de las propuestas.

¿Cuál fue el acercamiento comercial que se tuvo con China derivado de su reciente gira?

Hemos venido trabajando para traer inversiones y capital chino para ir detectando nichos de oportunidad para aquellos productos poblanos que pudieran tener potencial de entrar en el mercado chino.

La política exterior de China es ir generando acuerdos bilaterales por productos específicos, entonces hay que ir identificando cuáles son los productos para intervenir; en caso de Puebla, de los productos que ya exportan, fundamentalmente a Estados Unidos y Europa, que empiezan a ser importados por el mercado chino, sobresalen los cárnicos, la miel, el aguacate, cerveza y vino.

A nivel comercio, China es una ventana muy atractiva. Tuvimos la oportunidad de estar en cuatro ciudades: comenzamos en Chiang Mai, donde estuvimos viendo unos temas de tecnología, posteriormente fuimos a Beijing, de ahí fuimos a Shandong y terminamos la gira en Shanghai, 4 ciudades en 9 días en una gira de trabajo con la Conago (Conferencia Nacional de Gobernadores).

Actualmente tenemos como 300 mil dólares de inversión china en los últimos 10 años. El mercado chino ofrece una ventana de oportunidades muy interesante pero no hemos generado las condiciones para entrar. Desde luego nos interesa con China es lo que se pueda invertir, ya sea de manera directa o a través de socios locales o socios mexicanos, pero también es muy interesante lo que podamos vender al mercado chino.