Martes 27 Junio 2017

Puebla es la entidad número 13 con mayor prevalencia en corrupción de trámites públicos, da a conocer el estudio Características de las Víctimas de la Corrupción en México, publicado en 2015 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El informe señala que Puebla tiene una representación de 11.10 por ciento del total en cuanto a prevalencia de corrupción, cifra que la ubica por encima de la media nacional, de 10.08 por ciento.

Las entidades con mayores registros son San Luis Potosí con 17.99 por ciento; Ciudad de México con 17.98 por ciento; Estado de México con 16.31 por ciento; Chihuahua con 14.68 por ciento; y Quintana Roo con 13.94 por ciento.

Sonora es el estado con menor índice de corrupción en gestiones ante dependencias gubernamentales, al registrar 5.08 por ciento; seguido de Guerrero, con 5.73 por ciento; Tamaulipas, con 6.04 por ciento; Colima, con 6.15 por ciento; y Aguascalientes, con 6.25 por ciento.

El estudio aclara que en dichos resultados influyen características sociodemográficas de cada entidad, además de que evidencian la calidad y eficacia de las instituciones donde se realiza el papeleo.

Sobre la corrupción, el Inegi la define como un "impuesto" adicional al servicio o bien requerido, el cual se efectúa a través de un soborno que representa un costo monetario añadido al establecido.

El pasado 19 de junio, el presidente de la Comisión Anticorrupción de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) delegación Puebla, Leobardo Espinosa Rodríguez, señaló que las prácticas de corrupción cuestan a los mexicanos hasta 9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), con la consecuencia de que afecta más a las personas de menor poder adquisitivo que a los empresarios.

Otros datos del estudio indican que la Población Económicamente Activa (PEA) tiene más probabilidades de ser víctima de la corrupción al realizar diligencias en dependencias estatales, así como los habitantes cuya edad oscila entre los 36 y 75 años, estrechamente ligados al sector laboral.

Asimismo, destaca que la población masculina tiene 17.7 por ciento mayor probabilidad de estar en una situación de corrupción que la población femenina, a pesar de que ésta efectúa más gestiones en oficinas públicas.

En cuanto a nivel de escolaridad, da a conocer que la exposición a experiencias de corrupción se incrementa conforme se tienen más grados académicos, pues 24.6 por ciento de habitantes con posgrados aceptaron haber estado alguna vez en una situación de corrupción, por 14.6 por ciento de población que tiene la preparatoria.