23 Julio 2017

El estudio Embarazo en Adolescentes de una Comunidad Rural de Alta Marginalidad que se llevó a cabo en el municipio de Acajete, Puebla, revela que hay una tasa de embarazo de 65 mujeres por cada mil adolescentes.

El artículo escrito por médicos investigadores de la Secretaría de Salud del Estado de Puebla, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México destacaron la importancia de mejorar la educación sexual para que los jóvenes puedan realizar un mejor plan de vida.

En la investigación se asentó que durante la aplicación del estudio se identificaron 579 mujeres adolescentes en la comunidad de Santa María Nenetzintla, perteneciente a Acajete, y se sumaron 114 menores de un año de edad registrados, de los cuales el 30.6 por ciento fueron producto de embarazos en mujeres menores de 19 años de edad.

El texto puntualizó que el mayor porcentaje de adolescentes embarazadas tenía entre 15 y 19 años de edad; un 66.7 por ciento se concentró en mujeres con edad de asistir a la escuela secundaria y, en la mayoría de los casos, la pareja sexual fue una persona mayor de 20 años con la que vive en unión libre.

"El embarazo adolescente es un problema de salud pública con prevalencia mayor en países subdesarrollados y entre poblaciones vulnerables, en México, en el año 2000, los nacimientos correspondientes a mujeres de entre 15 y 19 años representaron 15.7 por ciento del total y en 2013 esta proporción ascendió a 16.3 por ciento", se asentó.

En un 53.4 por ciento, las adolescentes coincidieron en no tener figura paterna, pues revelaron ausencia definitiva del padre, por lo que el embarazo dio paso a la formación de una nueva unidad familiar pero en condiciones de vulnerabilidad, pues no existe una unión legal con la pareja que diera certeza jurídica al recién nacido.

La mayoría de los jefes de familia estaban contratados por semana en sus empleos y percibían un salario promedio de entre 700 y 800 pesos semanales; no tenían ninguna estabilidad ni prestaciones, además de sufrir largos periodos de desempleo.

"Son graves las condiciones de vida en las que las adolescentes experimentan su embarazo; situación que se agrava por vivir en una población considerada de alta marginalidad", describieron.

El Atlas de Género realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), publicó que en Puebla, 68.2 de cada mil mujeres se embarazan entre los 15 a 19 años; sin embargo, Coahuila encabeza el ranking con 86.20, mientras que la entidad que menos embarazos en adolescentes presentó fue la Ciudad de México, con 49.20 por cada mil mujeres.