A pesar de que la cobertura de drenaje en la capital poblana funciona un 95 por ciento, no está cumpliendo con su objetivo de evitar inundaciones, así lo dio a conocer Octavio Flores Hidalgo, profesor de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Popular Autónoma de Puebla (UPAEP), quien aseguró que esto sucede por la falta de mantenimiento del sistema y por el exceso de concreto hidráulico. En conferencia de prensa, el catedrático explicó que en la ciudad de Puebla, el sistema de drenaje no está preparado para abarcar grandes cantidades de agua, lo que ha derivado en problemas de atascamiento de agua. "El servicio de drenaje de la ciudad es funcional para retirar todo el servicio de aguas negras y grises de nuestras construcciones urbanas, pero no sirven o no se van a dar abasto para aguas extraordinarias o de mayor intensidad por cuestiones de lluvia", explicó. Recordó que el valle de Puebla solía ser un río y actualmente al existir un exceso de pavimentación, el agua busca salir por el alcantarillado. A pesar de existir tuberías nuevas, depende de la zona el funcionamiento del sistema de drenaje; aseguró que el concreto hidráulico es uno de los causantes de las recientes inundaciones, pues al sellar la ciudad se ha incrementado el nivel del agua que no tiene por dónde salir. El drenaje de algunas zonas de la ciudad, no ha sido intervenido en 200 años, por tanto, "es necesario darle mantenimiento y servicio al drenaje de la ciudad y las diferentes zonas", puntualizó. Para finalizar recalcó que se debe comenzar por fomentar la cultura de no tirar la basura en la calle, porque se van a generar diversos problemas que van a tapar y saturar los drenajes. |