Defensor de los derechos humanos y laborales en Puebla, así es conocido Abelardo Cuéllar Delgado, actual aspirante a la coordinación de organización en Morena con posibilidades de ser electo candidato a la gubernatura en 2018. Se dice seguro de que la batalla de cara al siguiente proceso electoral será con los neoliberalistas y contra el voto duro impuesto por el PRI y el PAN.

En entrevista con El Popular, diario imparcial de Puebla, Cuéllar Delgado reconoce que en su partido existe preocupación por los perfiles que se han incorporado, algunos con línea neoliberal y otros con un pasado oscuro que va contra la ideología de Morena, pero asegura que si se han sumado es porque buscan reivindicarse y defender los derechos, por lo que ahora les queda acomodarse y no intentar apostar por cambios internos.

 

El escenario actual advierte de una división en Morena por la presencia de externos, ¿cómo está realmente el partido?

Es un proceso rico porque genera debate y análisis. Todos los partidos deberían tener ese mecanismo. Los partidos neoliberales, como PRI y PAN, también tienen sus debates internos, eso es algo que ayuda para que la opinión pública vaya generando una idea de qué es lo que pasa en los partidos. En Morena nos propusieron a tres para ser coordinadores de organización y hay otros que buscan sumarse al proyecto y han hecho una buena cobertura de medios buscando que se les tome en cuenta en las encuestas. Casi todos los externos han venido haciendo un círculo de medios y eso ha generado y alimentado un debate sano. Consideramos que cada uno de los perfiles tiene sus pro y contras, hay que fortalecer los pro y ser muy críticos con relación a los contras.

 

"La ventaja que tiene Morena es que es un proyecto alternativo y eso es lo que se ha informado desde su nacimiento; yo le veo mucha posibilidad a Morena en Puebla en el 2018. Estamos muy optimistas en el escenario que se presenta en el 2018"

 

¿Cuál es la mayor competencia de Morena en 2018?

La competencia que podríamos valorar es el voto duro. Es algo que debemos vencer y convencer, porque no se habla de un ganador o un perdedor, se habla de un proyecto de nación que está en crisis y de que hay un voto duro que ha venido respaldando a los neoliberales. Ese voto duro debe comprender que ya es suficiente que después de 30 años no valoremos que están siendo afectados millones de mexicanos. Es importante porque en el campo los programas sociales los tienen controlados para votar en favor del PAN o del PRI, pero el campo está descapitalizado. Ese es nuestro reto: convencer a aquellos que le han dado vida al modelo neoliberal con un voto en favor del PRI y del PAN y que se lo sigan dando al PRD o a Movimiento Ciudadano.

 

¿Ven cómo competencia a Enrique Cárdenas?

Nosotros tenemos la información de que somos tres aspirantes a la coordinación de organización; en los medios aparece él pero a nivel interno y local somos tres. No lo vemos como competencia. Él ha manifestado y firmado un pacto para sumarse a un proyecto alternativo y toda la gente que llegue y que sume ideas, propuestas, alternativas, organización, serán bienvenidos. No nos podemos ver como competencia si no como gente que enriquece un proyecto.

 

¿Usted cómo se siente en la competencia interna?

Me siento bien, hay una trayectoria de experiencia organizativa. Creo que en todo el estado, en los 217 municipios, hace falta que la ciudadanía se organice para defender sus derechos con los neoliberales, hemos sido despojados en distintas áreas y estos 217 municipios deben organizarse; yo me siento muy tranquilo, muy feliz y honrado por esta nominación.

 

¿No se lo esperaba?

Estuve enfermo un año y desde que ingresé a Morena tengo aspiraciones para representar a la población. Me operaron de la columna y eso trajo como consecuencia que no pudiera movilizarme en el estado. Si me hubiera movilizado estoy convencido de que un mayor número de compañeros y compañeras estarían dándome un respaldo. Nos vamos a organizar, es lo que a mí me gusta, y apuesto a que a través de la organización se pueden construir soluciones y por eso estoy entusiasmado.

 

"A mí me ubican como defensor de Derechos Humanos en distintos frentes, entonces hay cierta identidad con un número importante de militancia en distintas partes del estado"

"He defendido y asesorado a muchos maestros que han sido afectados por las reformas a la educación y he venido brindando distintas y orientaciones, explicándole a la gente que no debe perder la esperanza"

 

"Estamos convencidos de que quien salga nominado en la encuesta vamos a tener que sumarnos, es decir, si sale un compañero distinto a un servidor, nos tendremos que sumar en cuanto a la experiencia, tiempo y voluntad de organización"

 

¿Qué pasa si uno de los perfiles externos es seleccionado?

Si ustedes analizan en el último año Morena ha venido trabajando en la realización de comités. Es como si estuviera construyendo una casa y todos los compañeros sienten sus ritmos, sus retos propios y de repente hay invitados que llegan con ánimo de ayudar a construir, no de dirigir la casa. Hay ciertas normas internas que se tendrían que ir cuidando, los compañeros ven cómo llega un invitado con gente y que desplazan un trabajo de concientización.

A los compañeros les preocupa la imagen que el partido pueda tener con aquellos que hayan avalado o guardado silencio en el aumento de la gasolina o con la privatización del agua en nuestro estado. Va a ser muy difícil explicar que debemos respaldar a alguien que fue omiso o que avaló una reforma de ese tipo.

 

 

"Todos los que tengan experiencia y se quieran sumar serán bienvenidos y su aportación tendrá que ser igual a todos, o sea, no porque yo sea diputado o senador, mi opinión tendrá mayor peso que el compañero que sea obrero"

 

¿Prevén que haya en Puebla un rebelde como Ricardo Montreal?

No. Estamos convencidos de que la militancia histórica es consciente de que se deben cerrar filas. La militancia histórica es una militancia crítica, por eso el debate interno se escucha en redes sociales y reuniones que se tienen en Morena. Hay quienes dicen que es necesaria la alianza, hay otros que decimos que no es necesaria, que sí es necesario que se sumen compañeros pero a construir el proyecto.

 

Pareciera que no importa quién sea el candidato en Puebla, la figura de Andrés Manuel López Obrador es la más fuerte y con ella se puede arrasar

No es tanto así, hay un proyecto estatal alternativo que se ha venido trabajando de forma colectiva. A nivel nacional reconocemos el liderazgo de Andrés Manuel, a nivel estatal apostamos a un proyecto más de organización horizontal. Es algo novedoso porque siempre se parte de que si no se tiene un perfil competitivo van a ser partícipes del proceso, pero no van a ganar. Tenemos un proyecto productivo que se ha ido construyendo con expertos en distintas áreas y que cuando llegue el proceso en términos de ley lo daremos a conocer ante la sociedad.

 

Pero usted sí aspira a ser el candidato…

Debemos tener disciplina partidista. El partido ha convocado para hacer propuestas de coordinación y organización, la coordinación de organización es un reto que va a ser evaluado por los órganos del partido. No podemos decir que al ser coordinadores de organización en automático tenemos alguna nominación. Es una responsabilidad histórica, muy grande, porque debemos convocar a todos en distintas partes de nuestro estado, académicos, empresarios, trabajadores, sindicalistas, líderes campesinos, indígenas, y debemos acercarnos a ellos para que vean que el partido tiene que ser una herramienta permanente de organización social.

En el estado hay una supuesta alternancia desde hace siete años…

Es una supuesta alternancia porque fue un ex priista que se convirtió en panista y que desplazó a muchos panistas históricos, y todavía internamente están en ese conflicto. Los resultados son obvios para muchos ciudadanos: hay opacidad en distintas obras y eso es preocupante porque no sabemos cuál es la deuda que tenemos. No es posible que con todas las obras faraónicas nuestro estado no tenga deuda. Hay investigaciones que señalan cuál es la deuda real y cuál la oculta que maneja el gobierno. Si ustedes recorren las carreteras de nuestro estado van a ver las condiciones en las que están, prácticamente de abandono y esto trae como consecuencia que las distintas líneas de comercio se vean afectadas y obviamente productores y comerciantes están en situación preocupante. La otra, el nivel de represión que se ha venido dando, somos el primer lugar a nivel nacional de perseguidos y presos políticos, eso es preocupante y habla de que hubo un periodo de intolerancia hacia todos aquellos que defendían un derecho, el derecho humano al trabajo, a la tierra, al agua, hay compañeros que están saliendo libres porque los amparos resuelven que todo lo que hubo en la fiscalía no es contundente. Preocupa porque el Estado no debe ser utilizado para callar voces disidentes.

En Morena buscamos un modelo de participación, transparencia, un modelo de ataque frontal a la corrupción. Se manejó mucho en el gobierno neoliberal de Rafael Moreno Valle Rosas que se iba a atacar de fondo la corrupción del sexenio de Mario Marín y los resultados fueron pobres; eso habla de la clase política que ha venido gobernando a nuestro estado que son familiares y entre ellos nada más se cambian la camiseta, ya no importa la cuestión ideológica. Es importante que se debata más sobre la cuestión ideológica y proyecto que sobre las personas, porque muchas veces ya nos han venido acostumbrando a que el perfil es el más importante.

 

¿Cómo planea Morena convencer al ciudadano de su propuesta?

Tenemos que pasar por un proceso de concientización, es un trabajo permanente porque hay mucha gente que considera que teniendo estabilidad, un salario y que su familia tenga un techo es más que suficiente para sobrevivir. No debemos olvidar que alrededor de nuestros domicilios empiezan a aparecer fenómenos de violencia, de delincuencia, que nuestros ríos están contaminados gracias a la corrupción que se ha venido dando desde muchos años atrás

 

El país ha tenido en 25 años tres liderazgo fuertes, una fue la del panista Vicente Fox, la otra el subcomandante Marcos y Andrés Manuel López Obrador. Ni el subcomandante ni Fox respondieron a las expectativas. Si Andrés Manuel llegara a la presidencia ¿respondería a las expectativas?

Vicente Fox llegó con un liderazgo personal y lo que prometió de organización y transformación no se materializó, era un lobo vestido de oveja; en el caso del liderazgo del Ejército Zapatista tendremos que analizar lo que han construido por lo menos en Chiapas, yo los respeto mucho porque están basados en un liderazgo colectivo. Si te vas a las regiones en donde está el ejército zapatista hay mucha organización en cuanto a salud, trabajo, educación

Andrés Manuel ha tenido desde el punto de vista de los ciudadanos, dos actividades muy importantes: una como gobernante que dio resultados, si no, no estaría como líder de un partido, y como dirigente ha desarrollado un trabajo que ningún político en nuestro país ha tenido: recorrer todos los municipios, de platicar con la gente, de que tu tengas comunicación con él, eso le da mucho más liderazgo.

 

¿Prevé que Rafael Moreno Valle pueda llegar a la competencia política nacional?

Todos los neoliberales con dinero tienen esa posibilidad; en política, la cuestión de los recursos es un elemento importante, no fundamental, pero sí importante, entonces este ex gobernador neoliberal siempre ha manejado esa posibilidad, si aquí privatizó el agua imagina qué puede hacer a nivel nacional. Es una carta fuerte de los neoliberales que andan buscando capataces para que gobiernen y Moreno Valle es un perfecto capataz para cumplir indicaciones del extranjero, porque fue formado en el extranjero. Él tiene todas esas aspiraciones y puede tener muchos apoyos de carácter económico para mantener un proyecto neoliberal en un país que ha sido empobrecido por los neoliberales. Sí tiene esa posibilidad, como también la tiene la esposa del ex presidente Margarita Zavala, como también la tienen los neoliberales que están en el PRI en el que se maneja el nombre de Meade, son gente que ha venido formando la clase neoliberal en puestos claves en nuestro país.

 

En Puebla ¿prevén que sea Martha Érika, la candidata del PAN?

Claro. Generalmente la clase política tradicional como que placean a las figuras, o las figuras se placean para ser tomados en cuenta. Estamos convencidos de que la organización y la explicación clara de la realidad entre la población nos va a permitir romper el abstencionismo y que mucha gente se pueda sumar.

 

Hablando de neoliberalismo y tecnócratas, ¿qué opina de Enrique Cárdenas?

Se está reflexionando en el partido. Tenemos grandes académicos, grandes economistas que manejan un modelo económico distinto al neoliberal. Existen a nivel mundial neoliberales que han confesado públicamente que cometieron algún error, no son ciegos, saben las consecuencias de sus políticas, y los que fueron formados en la escuela neoliberal también han tomado conciencia de los aciertos y de los errores, que hoy lleguen a Morena con una alternativa de cambio significa que están siendo reflexivos y si hoy llegan para dar sus ideas y sus opiniones, bienvenidos.