Sagarpa dio a conocer un nuevo sistema con alta rentabilidad en el maíz
Desde los 20 años de edad, Maximino Flores Castillo, originario del municipio de Acajete ha trabajado en el cultivo de maíz, proviene de una familia campesina y a corta edad aprendió las bondades del Centéotl, palabra que proviene del náhuatl y que representa para la cultura mexica, al Dios del maíz y la prosperidad. En la actualidad, con 75 años, para Maximino el maíz no es sólo su fuente de ingresos, sino es el producto más significativo del país pues representa las manos trabajadoras, la unión familiar y el alimento de cada día. Su actividad en el campo lo llevó a adherirse a la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), en donde es representante regional. En las parcelas que trabaja por temporada, destina una inversión por hectárea de 9 mil 500 pesos, en este espacio hay 60 mil plantas. En el ejido de Tepetzala, cerca del municipio de Acajete, producían por temporada de 3 a 8 toneladas, pero éstas últimas cargas resultaron de 11 toneladas, por tal motivo y con el objetivo de incrementar la producción en el estado de Puebla, pidieron ayuda a la delegación de la Sagarpa, que les dio a conocer un nuevo sistema con alta rentabilidad en el maíz. Esta iniciativa se basa en el apoyo de financiamiento, análisis de campo, canalización con técnicos agrícolas y organizaciones dedicadas al maíz. A través de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), las parcelas tendrán un apoyo económico, pues plantea la instalación de alta tecnología que se adapta a la siembra para hacerla más productiva. FIRA dispone de los recursos para apoyar en insumos y al mismo tiempo otras organizaciones realizarán un análisis del costo en la asistencia técnica. El programa federal cubre hasta el 70 por ciento de la asesoría, pues no sólo dan el crédito, uno de sus servicios es de acompañamiento. El delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Hilario Valenzuela Corrales, compartió que el modelo lleva por nombre Asistencia Técnica Integral, dentro de sus actividades está valorar el costo del cultivo y el costo de la asistencia técnica. Este convenio con los productores ayudará a que ellos paguen sólo una parte de la asistencia técnica y FIRA brinde el otro porcentaje. Se busca crear una sinergía para aumentar la comercialización, pues lo que más les afecta a los productores es el costo de provisión y de comercialización. En entrevista con este medio, Eduardo Hernández Ponce, delegado de la UNTA, dio a conocer que como organización tratan de optimizar estos recursos y hacerlos más rentables y en la actualidad son 9 mil 500 agremiados. Los productores del maíz han estado "haciendo milagros" ya que hay pocos recursos y las autoridades los han ayudado poco, "el gobierno federal desde el 2016 viene bajando recurso para los trabajadores, se quiso hacer un recorte de más 15 millones de pesos para este rubro pero se logró rescatar", mencionó Eduardo Hernández. Otro de los ejidos que está dentro de estos programas de ayuda es Xochimilco en Tecamachalco. Ernesto Castro Rosas, secretario de organización de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC) en Puebla, señaló que Xochimilco ha sido un ejemplo para la región, lo describió como el "granero de Puebla". Han dejado de usar los fertilizantes con los químicos y de acuerdo con Sagarpa cuentan con dos variedades de maíz con más rendimiento, generando cada temporada 20 toneladas, derivado de su alto rendimiento, la empresa Pepsico se ha interesado en su maíz. Puebla se encuentra en el quinto lugar nacional en producción de maíz. A partir de los diagnóstico del área, análisis de suelo y trabajo en conjunto con los campesinos, se espera que Puebla se convierta en la entidad número uno en producción. |