Viernes 24 Noviembre 2017

Pese a considerar el alza al salario como un gran paso para la economía de los mexicanos, sigue siendo insuficiente y está por debajo de la línea de bienestar, refirió Marcos Gutiérrez Barrón, investigador de la Facultad de Economía en la UPAEP.

En conferencia, el también catedrático mencionó que el salario mínimo actual es de 80.4 pesos y el aumento que tendrá será de 88.27, lo que representa un alza del 3.9 por ciento.

De acuerdo con el Coneval, la medición de pobreza utiliza dos líneas de ingreso, la línea de bienestar mínimo, que equivale al valor de la canasta alimentaria por persona al mes; y la línea de bienestar, que equivale al valor total de la canasta alimentaria y de la canasta no alimentaria.

"El incremento en realidad no recupera el poder adquisitivo que se ha perdido, sigue estando por debajo de la línea de bienestar y los ciudadanos seguirán en la pobreza", señaló.

El rezago está presente en México desde hace dos décadas y desde el 2016 hay una pérdida en el salario del 40 por ciento, mientras que en países como China aumentó un 60 por ciento.

Se calcula que 3 millones de trabajadores reciben el salario mínimo; con este sueldo el trabajador puede comprar 6 kilos de tortillas al mes, en comparación con el año 2006 el salario mínimo era 48.67 pesos y se podía comprar lo mismo.

"En 1992 el mínimo era de 13.33 pesos, con este salario se podían adquirir alrededor de 13 kilos de tortilla pero con el salario que actualmente tenemos solamente alcanza para comprar seis kilos, esto quiere decir que en 1992 teníamos mayor poder adquisitivo, nos dice que va seguir sin alcanzarnos", dijo.

México también ha registrado una cantidad considerable de nuevos empleos, pero son mal pagados, y de baja calidad; los nuevos empleados ganan de 3 mil a 5 mil pesos mensuales.

Para que el salario represente un cambio en la economía debería ser de 112.58 pesos, de ésta manera se iría recuperando el poder adquisitivo.