Sábado 25 Noviembre 2017

La entidad poblana tiene un déficit en plantas de tratamiento, pues de los 217 municipios sólo 34 aplican algún tipo de tratamiento en las aguas, lo que ha dado como resultado que más de 50 contaminantes provengan del río Atoyac, indicó Gabriela Pérez Castresana, investigadora de ciencias agrícolas al participar en el simposio Efectos de la Contaminación del Río Atoyac en la Salud Humana.

El río Atoyac ha registrado altos niveles de cloruro, plomo y arsénico, además de contaminación en agua subterránea, pues se ha detectado la presencia de bacterias de origen fecal en pozos y manantiales.

De acuerdo con la especialista, la salud de los niños se encuentra en alto riesgo por la ingesta de esta agua contaminada, pues si el vital líquido contiene plomo puede afectar a la mayoría de sus órganos. Ejemplificó que a las embarazadas la exposición a concentraciones altas de plomo puede causar aborto, muerte fetal, parto prematuro, bajo peso al nacer o malformaciones.

Explicó que en el país sólo se trata el 49 por ciento de las aguas municipales, esta agua se ocupa para regar cultivos, hidratar animales y uso en la casa; no obstante, un 88 por ciento de las viviendas no aplica algún tratamiento antes de ingerirla.

Por su parte, Omar Arellano, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), mencionó que el río está considerado como zona altamente contaminada y a pesar que desde el 2005 inició su proceso de saneamiento, han obtenido reportes de daño genotóxicos en pobladores que viven cerca del río.

Esta semana, el director de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento de Puebla, Alfredo Ávila Salazar, informó que en lo que va del año el gobierno estatal y federal ha clausurado seis empresas por contaminar con sus descargas. Asimismo, informaron que como parte del saneamiento de la cuenca habrá una rehabilitación en 13 de 25 plantas de tratamiento que descargan en el río.