Para el saneamiento del río Atoyac, en 2018 se invertirá entre el estado y la federación 300 millones de pesos, informó Roberto Ramírez de la Parra, director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), al tiempo que señaló que se debe empezar el rescate del río desde el origen que es el estado de Tlaxcala. Posterior a la inauguración de la Expo ANEAS 2017 organizada por Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México, De la Parra mencionó que el tema del Atoyac y Valsequilllo, no sólo depende de Puebla y sus municipios, sino que le compete a la entidad vecina.
"Hay que sanear el agua desde Tlaxcala, no es un tema correspondiente sólo de Puebla, el plan es sentarnos con el gobierno tlaxcalteca que por cierto está en la mayor disposición y posteriormente buscar que la presa tenga una tecnología para su saneamiento", indicó. Uno de los objetivos es que se pueda reutilizar esta agua y es que en el país se rehúsa aproximadamente el 25 por ciento de las aguas, lo que representa cerca del 50 por ciento que Conagua trata. El sector agrícola es el que más reutiliza el agua en la siembra. Pese a detectar cuáles son las empresas que contaminan la cuenca del río, el director de Conagua informó que no pueden sancionar a los encargados, pues cuando llegan a revisar la descarga ésta deja de funcionar; para poder determinar la responsabilidad tienen que encontrar la descarga en pleno acto, "hemos ido de forma sorpresa para precisamente para caerle a esas empresas, no es un tema tan sencillo", expuso. Organizaciones como Dale la Cara al Atoyac han mencionado que las actuales normas para controlar las descargas en cuerpos de agua son obsoletas, debido a que desde 1996 no se hacen cambios. El fin de semana se llevó a cabo el primer Simposio sobre efectos de la contaminación en la cuenca del río Atoyac en la salud humana, donde investigadores dieron a conocer que de los 217 municipios en Puebla, sólo 34 aplican algún tratamiento a las aguas. Por último, el funcionario federal aseguró que derivado del sismo del pasado 19 de septiembre, reportaron mantos acuíferos colapsados, por lo que la labor de la dependencia federal es remplazarlos. En este sentido, reconoció que una de las principales causas de hundimientos en México ha sido la sobreexplotación de los acuíferos, por tal motivo buscan recargar lo mismo que se extrajo, ya sea de forma natural o artificial. |