No a todos los médicos les va bien económicamente, hay algunos que consideran que su trabajo no es valorado pues la falta de oportunidades y la saturación en la disciplina médica ha hecho que den consultas en farmacias con un costo de 30 a 50 pesos, mientras que en otros hospitales la consulta general puede llegar hasta los 500 pesos. Marco N, quien pidió no dar a conocer su nombre completo para no perjudicar su trabajo, compartió que es egresado de la Benemérita Universidad Popular Autónoma de Puebla (BUAP) y siempre tuvo un buen promedio; sin embargo, al ingresar al mercado laboral observó el nivel de competencia de su carrera, por lo que ha tenido que enfrentar pocas oportunidades laborales.
"Yo fui de nueves, pero al igual que yo, habían otros 2 mil estudiantes con ese promedio y con calificación de 10 habían otros 5 mil; las plazas las iban dando conforme el promedio, pero eran alrededor de cinco espacios por hospital, éramos muchos para tan pocas instituciones", relató en entrevista con El Popular, diario imparcial de Puebla.
A pesar de haber tenido buen promedio, la saturación de alumnos y el no tener conocidos en clínicas particulares o públicas, hizo que encontrar trabajo fuera más difícil. En la actualidad da consultas en una farmacia, no tiene un sueldo fijo, trabaja por honorarios y sus ganancias dependen de los asesoramientos médicos que tenga al día.
Mínimo ha llegado a ganar 50 pesos y máximo 500, incluso compartió que hay pacientes que a veces le dejan un dinero extra como agradecimiento por curar a algún familiar, otras veces, le dejan comida o hasta imágenes religiosas.
"Observé las injusticias cuando mis compañeros de bajo promedio ya tenían sus residencias en el IMSS, el ISSSTEP o en hospitales generales, recordé que sus familiares trabajaron ahí, no se ganaron el lugar con su esfuerzo", relató.
Para Marco, las injusticias en la incorporación al mercado laboral para los médicos la observó desde la escuela, pues observaba como quienes eran hijos de trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ya sean médicos o enfermeras, los apoyan más. Otro médico que compartió su experiencia fue Isaías N, quien señala que cuando empezó a trabajar en una farmacia sintió mucha pena, ya que había "gastado" más de 10 años de su vida en una profesión y no obtuvo un buen trabajo. Con el paso del tiempo se dio cuenta que apoyaba a un gran porcentaje de población de bajos recursos y eso lo motivó a dar un buen servicio.
"La salud en México es muy cara, nosotros somos parte de los médicos que damos el servicio a un precio accesible, si estudiamos medicina fue para ayudar al prójimo, no para ser ricos, o eso se supone que es el objetivo ", expresó.
A diferencia de Marco, el consultorio de Isaías está lleno todo el tiempo, desde hace tres años es muy conocido en la zona donde labora, hasta las personas le hacen cita para que puedan pasar rápido, por lo que sus ganancias al día llegan a rebasar los mil pesos. Detalló que si él no pudo estar en una clínica privada fue por falta de recursos, pues por su promedio alcanzaba para irse a un hospital en la Ciudad de México, pero sus padres no tenían dinero en ese momento para apoyarlo con las rentas. Declinó a esa oferta pero ya era muy tarde para encontrar buenos hospitales en la ciudad, por lo que se dedicó a hacer servicios gratuitos en comunidades y al intentar trabajar en hospitales reconocidos no lo aceparon, incluso en salubridad ingresó sus papeles cuando abrieron una bolsa de trabajo, pero nunca le hablaron.
Radiografía del médicoDe acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), un médico trabaja en promedio 41.2 horas a la semana y el 82.4 por ciento de estos profesionales se desempeña como médico general. Datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) señalan que en México hay más de 343 mil personas con formación de médico. Puebla es uno de los estados donde los médicos que aspiran a una especialidad presentan bajas calificaciones, esto según resultados de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS), donde se advierte que de 2 mil 540 aspirantes que presentaron el Examen Nacional de Residencias Médicas (ENARM), sólo obtuvieron un lugar 450. En el país, el Día del Médico se conmemora desde 1930, cada 23 de octubre, según lo establecido por la Convención de Sindicatos de Médicos Confederados de la República. Mientras que la Confederación Médica Panamericana celebra al médico de manera internacional cada 3 de diciembre, en honor al científico cubano Carlos Juan Finlay Barrés, quién descubrió la fuente de transmisión de la fiebre amarilla. |

.jpg)