24 Diciembre 2017

Desabasto en medicinas para el Sida es lo que advierte Daniel Aquino, miembro del Observatorio de Derechos Sexuales y Reproductivos (Odesyr), quien denunció a través de Twitter que el IMSS de la Zona 20 La Margarita, no da de manera puntual el tratamiento para los portadores del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).

A través de la red social Twitter, Daniel Aquino dio a conocer que en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), no tenían los fármacos Efavirenz ni Truvada, medicamento esencial para personas con Sida, pues de no ingerirlo de forma periódica pierde su efecto y el virus se multiplica más rápido en el cuerpo.

El Efavirenz y Trivada son medicamentos para el tratamiento de la infección, en adultos y en niños mayores de 3 meses, se usan siempre combinados y ayudan a reducir la concentración del virus en el cuerpo. Aunque detallan que estos medicamentos no curan el Sida, colaboran para que el infectado tenga una vida más larga y sana.

Daniel es portador de VIH positivo, el día viernes acudió a su consulta con dos compañeros también portadores, al finalizar su revisión, se dirigió por sus medicamentos pero los encargados de la farmacia le comentaron que no los tenían.

 

"El médico nos adelantó que a lo mejor no iba a haber medicamento, nos sugirió presionar para que no los dieran. Llegamos y a ninguno de los tres nos surtieron la receta completa, nos dijeron que no lo tenían, que venía en camino y que fuéramos como a las 17 horas, eran las 10 horas", compartió.

 

En entrevista con este medio, Daniel explicó que él y sus compañeros se molestaron pues varias personas no viven en el municipio de Puebla y sólo van al IMSS de la Margarita por sus medicinas, que les digan que no hay "los hace gastar dinero y tiempo", además de poner en riesgo su salud. 

Realiza denuncia vía redes sociales

Su primer tuit ayudó para que varias personas le manifestaran sus casos y se dio cuenta que no es la primera vez que ocurre un desabasto de medicinas para los portados del VIH, por lo que decidió de inmediato levantar una queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en Puebla.

Con la presión de redes sociales y con apoyo de la Comisión, ese mismo día en la tarde pudieron darle completos sus medicamentos. El instituto le respondió que iban a investigar la situación y le pidieron sus datos completos.

Ahora que ya tiene conocimiento de lo que ocurre con este tipo de medicinas, estará al tanto con diferentes organizaciones, para que los portadores del virus no dejen de recibir sus medicamentos en la fecha que los especialistas lo indican.