24 Diciembre 2017

Sólo tres de los nueve programas para personas con discapacidad implementados por el gobierno del estado, a través de la Secretaria de Salud, han sido aceptados por los invidentes y débiles visuales; la Asociación de Proyección del Invidente de Puebla tiene registrado que en la ciudad de Puebla hay un aproximado de 200 mil personas con problemas visuales, pero en dichos programas ha llegado una mínima parte de la población.

Con datos brindados por el departamento de comunicación social de la Secretaria de Salud, se pudo observar que el Centro de Rehabilitación Integral Infantil (CRII), actualmente no tiene ningún paciente con discapacidad o debilidad visual. De enero a noviembre de este año, se han atendido a 14 mil 425 personas, de las cuales el 30% de ellas usa silla de ruedas.

Existe otro programa que lleva el nombre Sistema de Transporte Adaptado para personas con Discapacidad (Sitradif), que tiene el objetivo de dar servicio gratuito a personas que cuenten con Credencial para Personas con Discapacidad (CRENAPRED). Tienen registrados 112 mil 593 usuarios, de los cuales el 40% usa silla de ruedas y el 10% son ciegos o débiles visuales.

Estos programas atendieron principalmente a personas que no pueden caminar. El gobierno del estado donó, de enero a noviembre de este año, 485 sillas de ruedas repartidas entre adultos, niños y enfermos con parálisis cerebral. En este mismo periodo sólo se dieron 34 bastones blancos para invidentes.

En las Unidades Básicas de Rehabilitación (UBR) y Centros de Rehabilitación Integral (CRI) se han atendido 179 mil 252 personas, de las cuales el 45% usan sillas de ruedas y apenas el 5% son ciegos y débiles visuales; a los últimos se les otorgó el 50% del total de las terapias reportadas, que es de 406 mil 380.

La escaza difusión ha dado como resultado poca participación de los invidentes en los programas gratuitos, ya que existen dependencias que los apoyan, pero desconocen de su existencia.

Enrique Villagrán y Alejandro Ramírez Campos, miembro y presidente de la Asociación de Proyección del Invidente de Puebla A.C, respectivamente, no tenían conocimiento de este tipo de ayuda. Por tal motivo, a inicios de este mes, exigieron al gobierno del estado y al ayuntamiento de Puebla la creación de la Casa del Invidente Poblano.

Otro espacio que da servicio para ciegos es el Centro de Tecnología Adapta (CTA); sin embargo, no cuenta con pacientes invidentes o débiles visuales. Al día de hoy sólo atienden a niños, adolescentes y adultos con daño cognitivo; los apoyan con terapia psicológica, neuromotriz, de lenguaje y cognitiva.