Con siete días como magistrado presidente del Tribunal Electoral del Estado de Puebla, Fernando Chevalier Ruanova se fija el objetivo de abrir las puertas del tribunal a la ciudadanía y pide a los medios de comunicación, a los partidos, a la sociedad, a las universidades un voto de confianza porque "vamos a hacer un trabajo muy honesto, muy honorable que siempre estará dispuesto al escrutinio". Es maestro en Ciencias Penales y en Ciencias Políticas, y prevé un proceso electoral complicado porque los poblanos deberán elegir gobernador, 46 diputados incluyendo los plurinominales al Congreso, 217 presidentes municipales y deberán resolver, ellos desde el tribunal, todo lo que se presente con los candidatos independientes. La elección, afirma, debe ser legítima y legitimarse: que al menos el ganador tenga la mitad más uno de los que pretenden gobernar, "creo que si una autoridad llega en unos estándares hablaríamos de una elección legal y legítima", y entonces "yo me sentiría satisfecho, diría que cumplí, que hubo una gran participación, que las instituciones electorales hicieron su chamba, que no se le falló a la sociedad".
¿Cuáles son los retos que tienen de cara a las elecciones? -El Tribunal Electoral del Estado de Puebla complementa la actividad electoral. Nosotros somos quienes vamos a validar una elección, quienes la podemos anular, ordenar la apertura de paquetes electorales y de esa apertura de paquetes electorales y de un recuento de votos hasta puede anularse una elección sobre la cual organismos locales, municipales o distritales pudieran ya haber pronunciado el triunfo. Tenemos una función trascendental porque somos los grandes jueces electorales, somos los árbitros. Generalmente cuando no tenemos una información profunda, cuando no conocemos tan a fondo, lo más cómodo es descalificar a las instituciones y por supuesto a quienes en ellas están. Yo les puedo asegurar con respeto que mi forma de trabajar es con mucha apertura, con mucha transparencia, nunca oculto las circunstancias como estén, así sean incómodas en este caso para los partidos o para quien no le das la razón. Esa es una circunstancia natural a la que estamos arriesgados quienes somos árbitros de la elección. Encuentro un tribunal íntegro, perfectamente legítimo y cuyas resoluciones tienen un sustento jurídico porque esa es la esencia del tribunal. No tenemos nada que ver con actividades políticas, no tenemos nada que ver con nexos directos o indirectos con los partidos ni con los candidatos independientes porque atendemos la elección local: candidato o candidata a gobernador, 46 diputados incluyendo los plurinominales al Congreso, 217 presidentes municipales y ahora vamos también con la modalidad de los independientes que en Puebla no es un tema nuevo. La semana pasada el Instituto Electoral ya dio la guía que determina los lineamientos para generar un estado de equidad y paridad en la violencia política electoral contra la mujer y sobre las etnias y los discapacitados o con capacidades diferentes. Eso acaba de establecer un estado de equidad, democrático, porque todos tenemos participación. Qué bueno que llegaron los independientes porque hay mucha gente de la sociedad que ya está o estamos molestos o muy desanimados con los partidos que tienen registro para competir. Ya estamos decepcionados de lo que ofrecieron y nunca cumplieron, y ¿a dónde iría todo ese mercado electoral, todos esos ciudadanos a dónde van? Creo que esta alternativa que se genera de candidaturas independientes es un buen momento de espacio de oportunidad para generar participación porque entre mas competidores haya creo que la contienda es más atractiva, eso te genera varias opciones, es como cuando vas a hacer una compra: no es lo mismo que veas dos productos y que varíe poco el precio y la calidad, eso de comparar siempre es bueno. Creo que vamos a tener una gran participación, creo que la pretensión es de que se rebasen los estándares de votación; la elección debe ser legítima y legitimarse: que al menos tengan la mitad más uno de los que pretenden gobernar, creo que si una autoridad llega en unos estándares así se podría lograr una elección legal y legítima, y esa sería la mayor aspiración como funcionario electoral, yo me sentiría satisfecho, diría que cumplí, que hubo una gran participación, que las instituciones electorales hicieron su chamba, que no se le falló a la sociedad. Si la elección llegara a ser irregular tenemos que conocer de los recursos y emitir una resolución o sanción.
¿Está blindado el tribunal para las descalificaciones? -No hay un partido de futbol donde no le chiflen al árbitro, porque sus decisiones no le van a gustar a los que participan, pero creo que ese blindaje del Tribunal Electoral está expuesto a la sociedad, a mí que me califiquen o que me califiquen los partidos no me angustia tanto. Me preocupa que la sociedad advierta mi actitud recta, mis resoluciones con congruencia jurídica. Si yo te resuelvo conforme a derecho, ¿cómo me puedes atacar? Obviamente no soy organismo autónomo ni último de instancia, tengo también sala regional y la sala superior, entonces las resoluciones pueden llegar a las instancias superiores y ya se pronunciarán. Siempre respetaremos resoluciones superiores pero también damos nuestro punto de vista. La sala superior acaba de ser renovada en su totalidad, tenemos nuevos integrantes, todos los magistrados van definiendo criterios de interpretación de la ley. Nosotros bajo ninguna circunstancia podemos dictar una resolución que no tenga un fundamento jurídico, siempre va a haber disensos.
Decía que tiene proyectado ciudadanizar al tribunal. ¿A qué se refiere con eso? -Pretendo que el tribunal se acerque a la ciudadanía, no sólo que esté con puertas abiertas, porque estoy obligado a atender a todo el que llegue, escucharlo, atenderlo y resolver, además las controversias planteadas con prontitud y celeridad dependiendo la naturaleza. La política que quiero implementar es que el tribunal llegue a la sociedad, tratando de sustituir aquello que a veces por falta de información no haces. Ayer tomé posesión formalmente con efectos al 1 de enero y mi interés es que se conozca todo lo que hace el tribunal hasta la capacitación, la preparación y el blindaje. La idea es que el tribunal se extienda hasta lo más profundo de la sociedad, que llegue hasta las casas, a las asociaciones civiles, a los partidos, invitarlos a que nos involucremos porque son tan caras las elecciones y si pagas tienes derecho a exigir.
Es una labor titánica y más en la elección que viene… -Creo que todo se puede combinar: la elección por sí misma tiene una complejidad y una abstracción de tiempo y no obstante que somos pocos quienes estamos en el tribunal, no pasamos de 30 colaboradores, espero que esto mejore para que tengamos eficacia en resolución.
¿Prevé que sea una elección muy judicializada? -Cualquier elección genera complicaciones, y el que pierde se justifica ante sus seguidores, afiliados o simpatizantes tratando de ganar en los tribunales lo que no ganó en las urnas, y luego lo hacen hasta por sistema. Claro que existe ese riesgo, pero si una elección se genera con participación, los triunfos y fracasos de los partidos van a ser muy advertidos, tenemos la referencia de la última elección en el estado de Puebla con Blanca Alcalá y Antonio Gali, el primero y el segundo lugar tenían una diferencia considerable de votos y te queda el tema tan claro que no hay que recurrir, aún así recurrieron y lo advertimos todos, si dices 'perdí por dos casillas, perdí por 820 votos, y son ilegales, puede darse una apertura de paquetería electoral y ahí está el tribunal. Nuestras resoluciones deben de ser justas, si una de ellas no lo es, generamos caos social, inestabilidad social, ingobernabilidad, porque va a haber ciudadanos que se sientan defraudados porque resolvimos de manera inadecuada. Eso también lo debemos de valorar sin alejarnos de los principios de estricta legalidad, como verás es una función muy bonita.
En Puebla tenemos que en los partidos ya hay conflicto y aún no se han definido los candidatos… -Nos encontramos en fase de precandidaturas, electoralmente hablando; el registro termina el 1 de enero y las precampañas están en curso hasta el 11 de febrero. Como las reglas están muy claras, no hay materia de confusión ni de enrarecimiento del proceso electoral, sólo hay que ceñirnos a ellas. No hay de que a éste le adelantaron los términos a éste se los redujeron, los independientes están en proceso anunciando su intención de participar, las asociaciones que se han considerado en la convocatoria y los partidos están tratando de generar ya sus posibles candidatos. Puebla está tranquilo, no tiene algún tema urgente o de inmediata resolución o delicado. Las reglas están claras, el piso está parejo, no hay alguna circunstancia que digas que genera inequidad. Estamos arrancando en la misma línea, con los mismos espacios de oportunidad, con los mismos requisitos. Puebla transita por una elección hasta este momento sin contratiempos. El tribunal no tiene algún asunto pendiente, se atendió a Enrique Cárdenas, se emitieron criterios conforme a derecho. La sala superior se pronunció porque había que generar mayor equidad, atendiendo a la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos y ahí sí fue a favor no solamente del solicitante. Eso ya nos permite que lo que algunos interpretaban como candados están liberados a tiempo (…) estamos iniciando apenas el proceso de candidaturas y todos partimos en las mismas circunstancias. No hay ningún contratiempo en esta elección, vamos a transitar bien y bonito…
Comentaba que es necesario que el tribunal incremente su plantilla de trabajadores… -Es un proceso concurrente que nunca había sucedido en la historia. No se trata de que pidamos dinero por pedir. No creo que sea justo estar pidiendo porque se nos ocurrió: tenemos que resolver la elección del gobernador, hay coaliciones, independientes y tenemos un término reducido a diferencia de otras épocas; tenemos que resolver la elección de los 46 diputados incluyendo los 26 plurinominales y los 217 diputados llegan al Congreso antes que el Ejecutivo. Estas circunstancias hacen complejo y urgente la necesidad de más mano de obra, más fuerza de trabajo. No necesitamos para comprar camionetas ni mejorar la oficina, ni para dar estímulos. No. Es para salarios, es decir, contratación de mano de obra, ese es el rubro. Es imposible resolver una elección con esta complejidad con el mismo personal y el mismo presupuesto, afortunadamente tenemos la figura de ampliación de presupuesto. Hasta el día de hoy estamos saliendo con quienes estamos, pero estamos en proceso interno de partidos, después vendrán las impugnaciones de los que quedaron, de los que no quedaron, de los que no los dejaron pasar en un partido o en otro y no resultaron candidatos, y entonces habrá que activarse. Creo que lo óptimo sería al menos estar al doble del personal que tenemos en la actualidad. Tenemos un actuario para todo el estado de Puebla y hoy tuvo que ir a notificar un asunto a México.
Un actuario para todo el estado ¿cuántos sería el ideal? -Necesitamos como diez actuarios. Imagínate todas las impugnaciones que va a haber en los 217 municipios. Por ejemplo, si tenemos un asunto en San Pablito Pahuatlán, son 5 horas de camino de ida, notificas en 40 minutos y regrésate, son 10 horas, un día de 10 horas es una jornada diferente a una jornada tradicional de 8 horas.
¿Siempre han tenido un actuario? -Hubo hasta 12 o 15, porque la actuaría es como el motorcito del tribunal a donde todo llega.
En la elección de 2016 ¿cuántos recursos recibieron y resolvieron? -Noventa y nueve recursos de inconformidad y fue elección solamente de gobernador. Ahorita súmale los candidatos que va a haber en todos los partidos más los independientes, nada más con eso tenemos para llevarnos ahí dos meses estudiando y resolviendo…
Este asunto que comentabas de los lineamientos de la Convención Interamericana de Derechos Humanos, que fue la base para que se modificara el asunto de Enrique Cárdenas, ¿es un criterio que tendrán que seguir?, ¿hubo algún error o cómo estuvo el asunto? -La Sala Superior definió que el INE produjo sus lineamientos de acuerdo con los convenios internacionales que tiene firmados México y ratificados por el Senado, como es el caso de la Convención Interamericana de Derechos Humanos. No fue una equivocación nuestra resolución. Recordemos que cuando metimos la resolución hicimos alusión a los artículos que en soberanía estatal el Congreso del Estado tiene vigentes. Nosotros resolvemos conforme a la ley.
¿Van a seguir durante todo este proceso electoral con la ley estatal? -Sí claro.
¿Habría entonces necesidad de modificar la ley estatal? -Ya tenemos este antecedente de la elección pasada para gobernador y éste del registro de candidaturas independientes; creo que lo correcto es que como ya están definidos criterios en una inaplicación de preceptos legales específicos y en orden de acogernos a convenios internacionales, creo que lo sano sí sería que los legisladores actúen en consecuencia
¿Qué responde a las observaciones en torno de la parcialidad que tendría el tribunal con su llegada, considerando que en 2016 hubo inconformidad del PRI? -Soy poblano por nacimiento, toda mi vida me he desenvuelto aquí en la ciudad. Aprovechando tu pregunta, aclaro que el Tribunal Electoral con mi presidencia no va a tener ninguna actuación indebida. No actuará por consigna de algún partido o institución política. Además, yo protesté conducirme con estricto apego a la legalidad y esa protesta genera obligación y me genera responsabilidad penal. Tengo responsabilidad penal inclusive si advierto conductas tendenciosas para favorecer a uno u otro candidato. Mi trabajo es muy transparente, he sancionado, y las evidencias lo advierten, a diferentes partidos. Les pido que confíen en nosotros, si ganas o pierdes va a ser por la confianza ciudadana en expresión del voto libre y secreto, no porque descalifiques al presidente del instituto a los consejeros.
|